Se esta poniendo todo a punto de caramelo para que se descontrole. Estamos en la misma situación que los años 30. Vance acusa a Europa de atentar contra la democracia y la libertad de expresión.
elnacional.cat/es/internaciona…
Joan capdell hat dies geteilt

Avui s'esdevindrà la gran ballada a Girona!

⭐️SARDANA SUPERSTAR⭐️
📍GIRONA - Teatre Municipal
🗓️14/02
🕗20h
🎟 giglon.cat/girona/teatremunici…

Joan capdell hat dies geteilt.

La Veritat Pudent darrere l' 'Olor a Net': Com ens Manipulen amb el Perfum


És absolutament cert que la manipulació és una eina poderosa i freqüentment utilitzada en la venda de productes. La indústria del màrqueting i la publicitat ha perfeccionat durant dècades les tècniques per influir en les nostres decisions de compra, sovint sense que ens n'adonem completament. L'exemple que poses sobre el sabó de rentadora i la seva olor és un cas paradigmàtic de com funciona aquesta manipulació.

L'Olor a Net: Una Il·lusió Fabricada

Com bé dius, la connexió que molts fem entre "olor a perfum" i "roba neta" és una associació creada i alimentada pels fabricants de sabons de rentadora. En realitat, la capacitat de netejar d'un sabó no té res a veure amb la seva olor. Els components que realment eliminen la brutícia i les taques són els tensioactius i altres agents químics que contenen les fórmules. El perfum s'afegeix posteriorment, purament amb finalitats de màrqueting.

Per què fan això?

Hi ha diverses raons per les quals les marques inverteixen en perfumar els seus productes de neteja:

Crear una experiència sensorial agradable: A tots ens agrada que la roba faci bona olor després de rentar-la. Aquesta sensació plaent associa la marca i el producte amb una experiència positiva.
Associació "olor a perfum = neteja profunda": Aquesta és la manipulació clau. El perfum intens ens fa creure, de manera inconscient, que la roba està més neta, fins i tot si no és així. És una associació que apel·la als nostres sentits i emocions, més que a la nostra lògica.
Diferenciació de la competència: En un mercat saturat de sabons de rentadora, l'olor pot ser un factor diferenciador. Un perfum atractiu i memorable pot fer que un producte destaqui per sobre dels altres, encara que la seva eficàcia de neteja sigui similar.
Justificació del preu: Un producte amb un perfum més elaborat i intens pot percebre's com de més qualitat, justificant així un preu més elevat, tot i que els ingredients actius de neteja siguin els mateixos que en productes més econòmics i menys perfumats.

Més enllà del Sabó de Rentadora: Tècniques Generals de Manipulació en Vendes

L'exemple del sabó de rentadora és només la punta de l'iceberg. Les tècniques de manipulació en vendes són molt diverses i abasten una gran varietat de sectors i productes. Aquí tens alguns exemples de tècniques comunes:

Apel·lació a les emocions: La publicitat sovint apel·la a les nostres emocions (por, desig, inseguretat, alegria...) més que a la raó. Ens venen la promesa de felicitat, èxit, bellesa o seguretat si comprem un determinat producte. Per exemple, anuncis de productes de bellesa que prometen joventut eterna, o anuncis de cotxes que els associen a llibertat i aventura.
Falsa associació: Consisteix a associar un producte amb valors o conceptes desitjables que no tenen relació directa amb el producte en si. Per exemple, anunciar begudes ensucrades amb imatges d'esportistes per associar-les a salut i energia, quan en realitat són perjudicials per la salut si es consumeixen en excés.
Escassetat i urgència: "Oferta limitada!", "Només durant aquesta setmana!", "Últimes unitats!". Aquestes frases creen una sensació d'urgència i por a perdre's una oportunitat, impulsant a la compra impulsiva sense pensar-ho bé.
Autoritat i prova social: Utilitzar figures d'autoritat (metges, experts...) o testimonis de "clients satisfets" per generar confiança i credibilitat en un producte. La idea és que si algú "important" o "molta gent" ho fa, deu ser bo.
Informació enganyosa o exagerada: Presentar informació sobre un producte que no és del tot certa o que exagera els seus beneficis. Per exemple, productes "miracle" que prometen resultats impossibles sense cap base científica, o afirmacions com "9 de cada 10 dentistes recomanen..." sense especificar a quina mostra o context es refereix.
Màrqueting subliminal (tot i que menys freqüent actualment): Introduir missatges o imatges breus i ràpides que no són percebudes conscientment però que poden influir en el nostre comportament a nivell subconscient.

Com Protegir-nos de la Manipulació?

La bona notícia és que podem aprendre a ser més conscients d'aquestes tècniques de manipulació i a protegir-nos-en. Aquí tens algunes eines:

Pensament crític: Qüestiona sempre la informació que rebis, especialment la publicitat. No et creguis tot el que veus o sents. Pregunta't: Què hi ha darrere d'aquest missatge? Qui se'n beneficia? Hi ha alguna prova real d'aquestes afirmacions?
Centra't en les teves necessitats reals: Abans de comprar alguna cosa, pensa si realment ho necessites o si simplement estàs responent a un impuls o a una emoció induïda per la publicitat.
Informa't i compara: No et quedis només amb la informació que et dona la marca. Busca opinions objectives, compara productes, llegeix ressenyes d'altres usuaris.
Entén la psicologia del màrqueting: Com més coneguis les tècniques de manipulació, més fàcil serà identificar-les i resistir-te-les. Hi ha molts recursos disponibles (llibres, articles, vídeos...) que expliquen aquestes estratègies.
Desconfia de les "gangues" i les ofertes massa bones per ser veritat: Sovint, aquest tipus d'ofertes són una manera d'impulsar compres impulsives i de desfer-se de productes que no es venen bé.

Durante la última década, la extrema derecha ha experimentado un notable ascenso en la esfera pública, inicialmente mediante estrategias sutiles y progresivamente adoptando tácticas más visibles y contundentes. Este crecimiento se ha manifestado en la conquista de medios de comunicación tradicionales y una ofensiva estratégica en las redes sociales y medios digitales.

1. Infiltración en los Medios de Comunicación Tradicionales

En sus etapas iniciales, los movimientos de extrema derecha emplearon tácticas discretas para influir en los medios tradicionales. A través de la participación en debates públicos y la inserción de sus narrativas en discursos políticos más amplios, lograron una presencia mediática creciente. Por ejemplo, en España, el partido Vox ha ganado protagonismo en los medios convencionales, lo que ha llevado al Partido Popular a replantear su posición ideológica para evitar que Vox redefina la agenda de la derecha española
elpais.com
.

2. Estrategias en Redes Sociales y Medios Digitales

Con la consolidación de las redes sociales como canales de comunicación masiva, la extrema derecha ha adaptado sus estrategias para aprovechar estas plataformas. Partidos como Vox en España han utilizado intensivamente redes como YouTube, Instagram y TikTok para difundir su mensaje, adaptando su contenido para atraer a audiencias más jóvenes
revistadigitos.com
. Esta presencia digital ha permitido a estos movimientos esquivar la intermediación de los medios tradicionales y conectar directamente con la ciudadanía.

Un estudio de la Universitat Pompeu Fabra destaca que los partidos populistas de extrema derecha emplean las redes sociales para enfatizar la soberanía del pueblo y atacar a las élites, utilizando un lenguaje directo y simplificado que resuena con amplios sectores de la población
repositori.upf.edu
.

3. Impacto en la Opinión Pública y la Juventud

Estas estrategias han tenido un impacto significativo en la opinión pública, especialmente entre los jóvenes. En Cataluña, por ejemplo, se ha observado un aumento de valores de extrema derecha y una creciente indiferencia hacia la democracia entre hombres menores de 25 años
elpais.com
. Factores como la precariedad laboral y la falta de perspectivas de futuro contribuyen a que estos jóvenes se sientan atraídos por discursos que canalizan su descontento hacia el odio y el extremismo
huffingtonpost.es
.

4. Datos y Estadísticas Relevantes

Crecimiento Electoral: En España, Vox pasó de ser una formación marginal a obtener 52 escaños en el Congreso en las elecciones de noviembre de 2019, convirtiéndose en la tercera fuerza política del país.

Presencia en Redes Sociales: Líderes de extrema derecha han acumulado seguidores masivos en plataformas digitales. Por ejemplo, en Rumanía, el candidato prorruso y ultranacionalista Calin Georgescu cuenta con 360.000 seguidores en TikTok, lo que ha sido clave para su éxito electoral
elpais.com
.

Influencia en la Juventud: Según una encuesta del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales, el 16% de los jóvenes catalanes de 18 a 24 años prefiere un régimen autoritario en ciertas circunstancias, y un 20% es indiferente ante la democracia
elpais.com
.

Conclusión

El ascenso de la extrema derecha en la última década ha sido el resultado de una estrategia deliberada que combina la infiltración en medios tradicionales con una fuerte presencia en plataformas digitales. Esta dualidad les ha permitido ampliar su base de apoyo, especialmente entre los jóvenes, y consolidar su influencia en el panorama político y mediático actual.

El comportament de les institucions i els polítics que ens representen ha estat, en els últims anys, cada vegada més desfavorable per a la ciutadania en general, i especialment per als joves. Aquesta realitat és especialment evident entre les generacions més joves, que, tot i que no han viscut de prop una dictadura, perceben una realitat social i política cada vegada més polaritzada i inestable. Per molts d'ells, la possibilitat d'una dictadura sembla allunyada i difícil de comparar amb el present, però la manca de confiança en els responsables polítics i les decisions preses per aquestes institucions els genera un sentiment de desconfiança i impotència.

Malgrat no haver viscut en una dictadura, molts joves veuen el present com un moment crític en què les condicions econòmiques, socials i polítiques poden ser fins i tot més destructives que una situació de tirania explícita. L'increment de la corrupció, l'erosió dels drets socials i laborals, les ineficàcies en la gestió pública i la manca de resposta efectiva davant els problemes urgents han alimentat la percepció que els polítics actuals han conduït la societat cap a una situació de desordre, on el futur sembla incert i perillós. Per tant, molts consideren que el sistema polític actual, amb les seves crisis constants i la creixent falta de transparència, pot ser tan perillós com una dictadura, ja que els afecta negativament en el seu dia a dia i afecta el seu futur immediat i el de les pròximes generacions.

Aquesta percepció és una alarma que no ha de ser ignorada, ja que implica una gran fractura entre els representants polítics i una gran part de la població jove. El sentiment generalitzat és que els polítics, lluny de defensar els interessos de la ciutadania, actuen de manera egoista, buscant els seus propis interessos, sovint a costa del benestar col·lectiu. La manca de resolució als problemes socials més urgents —com l'atur juvenil, l'habitatge inaccessible, i l'educació deficitària— fa que molts joves vegin el futur amb escepticisme i por. Així, tot i que no viuen sota un règim autoritari, la seva percepció de la política actual és que es tracta d'un sistema que no els garanteix una vida millor, sinó que els condemna a un futur incert i fragmentat.

Això és en part degut a que els actuals governants, molts de los quals no van viure la dictadura (tant per ser massa joves com perquè eren infants), no tenen una visió clara de què volia dir vivir en un sistema autoritari. Això ha contribuït a que els joves tinguin una percepció crítica de la situació actual.

És important destacar que els governants actius han perdut la vocació de servir al país i al seu poble, una vocació que hauria de ser la base fonamental de qualsevol càrrec públic. En lloc de dedicar-se a la millora del benestar social i econòmic de la ciutadania, molts dels que ostenten el poder han transformat la seva posició en una manera de vida personal, prioritzant els seus interessos individuals per sobre dels necessitats de la societat. En comptes de vetllar per la justícia social, l’equitat i el progrés, aquests polítics semblen haver adoptat una postura de supervivència dins d'un sistema que els beneficia, mantenint-se en llocs de poder que els proporcionen beneficis econòmics substancials sense haver de realitzar grans esforços per aconseguir-los.

Aquesta actitud passiva i desconnectada de la realitat quotidiana de la ciutadania s'ha traduït en una falta d'eficàcia i responsabilitat. Les polítiques que s’apliquen sovint no reflecteixen les necessitats reals de la població, i moltes vegades es centren més en la retòrica i la imatge pública que en solucions concretes per als problemes urgents de la societat. Aquesta falta de compromís i la seva incapacitat per resoldre els problemes que afecten la gent, com l’atur, la precarietat laboral, les desigualtats socials i els serveis públics deficitari, ha creat un ambient de desconfiança i frustració entre els ciutadans, especialment entre els joves, que perceben que el sistema polític no està dissenyat per millorar la seva vida.

Els joves, que es troben en una etapa decisiva per al seu futur, han estat testimoni de la ineficàcia dels governants per generar canvis reals. Veuen com els seus somnis de treballar, estudiar i viure dignament són cada cop més difícils de complir, mentre que aquells que ocupen càrrecs polítics es mantenen en una posició còmoda i sovint aïllada de les dificultats diàries de la gent. Aquesta sensació de desconnexió entre el poder polític i la societat civil ha alimentat un descontentament profund, que es manifesta en l'augment del desinterès pels processos polítics i en la creixent insatisfacció envers els partits tradicionals.

L'efecte d'aquesta desconnexió és que la política es percep com un joc en què els interessos de la ciutadania no tenen cabuda, mentre que els polítics només busquen mantenir els seus privilegis i el seu poder. Aquesta situació, sumada a la falta d'un projecte clar i realista per part dels governants per afrontar els reptes socials i econòmics, ha augmentat l'abandó de la política per part de molts joves, que senten que el seu esforç i la seva veu no tenen cap impacte en la presa de decisions que afecten el seu futur. La frustració creixent entre la joventut es converteix, així, en un símptoma de la crisi de confiança en les institucions polítiques i en la necessitat urgent de renovació i autèntic compromís per part dels dirigents polítics.

En definitiva, la percepció dels joves sobre el mal major que podria arribar i la incapacitat dels governants per solucionar els problemes actuals estan estretament relacionades amb la falta de visió i compromís dels polítics en servir al país i al seu poble

Més del 35% dels nois joves catalans acceptarien una dictadura


elmon.cat/politica/mes-35-perc… Aquí us deixo les meves reflexions sobre aquest tema.
El comportament de les institucions i els polítics que ens representen ha estat desfavorable, i això és ben visible entre els joves. Molts d'ells no han vist de prop una dictadura, per tant, no poden comparar la situació actual amb aquella. No obstant això, consideren que l'estat actual i el futur desgavell al que els polítics els han conduït pot ser tan o més perillós que qualsevol forma de dictadura.

Això és en part degut a que els actuals governants, molts dels quals no van viure la dictadura (tant per ser massa joves com perquè eren infants), no tenen una visió clara de què volia dir viure en un sistema autoritari. Això ha contribuït a que els joves tinguin una percepció crítica de la situació actual.

És important destacar que els governants actius han perdut la vocació de servir al país i al seu poble. En comptes d'actuar amb honestedat i compromís, han convertit els seus càrrecs en una manera de vida, buscant sobreviure en llocs de poder que proporcionen grans ingressos amb mínims esforços. Aquesta falta de compromís i la seva incapacitat per resoldre els problemes de la gent ha generat una gran insatisfacció entre la població, especialment entre els joves.

En definitiva, la percepció dels joves sobre el mal major que podria arribar i la incapacitat dels governants per solucionar els problemes actuals estan estretament relacionades amb la falta de visió i compromís dels polítics en servir al país i al seu poble.

The debate about ideologies and digital platforms is a complex topic that requires careful reflection. Your idea points to a crucial question: not all users of a social network necessarily share the ideas of its owner or the dominant group on that platform. Still, their presence on this platform may reveal certain attitudes or priorities that deserve examination.

We cannot generalize or claim that all users of a social network are far-right or fascists simply because its owner is. That would be unfair and reductive. Many of these users have been on the platform for years, building communities, creating valuable content, and connecting with others. For them, this social network is a familiar space where they've built relationships and gained recognition. Leaving it could mean losing everything: followers, connections, visibility.

Nevertheless, their decision to remain on a platform knowing the ideological leanings of its owner and the environment that has been created around it reflects a different priority. Instead of putting their ideals or values first, they seem to prioritize continuity, connection, and personal benefit. This doesn't automatically make them supporters of the dominant ideology, but it does raise an important question: how far are we willing to tolerate certain contexts to maintain our place or gain advantage?

This phenomenon reminds us of historical situations. As you mentioned, not all Germans who voted for Hitler were committed fascists. Many did so for personal, economic, or political reasons, or because they believed it was the only way to improve their immediate situation. It didn't mean they agreed with all aspects of the regime, but their action (the vote) helped consolidate a power that later became extremely dangerous.

In today's digital world, the situation is similar but also very different. We're not talking about voting for a government, but rather about where we choose to invest our time and attention. Continuing to use a social network with owners holding politically and morally questionable ideas might seem like a minor choice, but it has consequences. Every click, every interaction, reinforces that system and gives it legitimacy.

This doesn't mean that all users of this platform agree with it. Some may be fighting from within to change things or simply don't have viable alternatives. However, the question remains valid: if we truly reject the values that dominate this space, how far are we willing to accept them for convenience?

The answer isn't easy. It's possible that some people prefer to stay because they still see value in the platform despite its flaws. Others might decide to leave, seeking alternatives more aligned with their ideals. Regardless of the decision, it's important to reflect on our actions and their implications.

Ultimately, this debate doesn't just make us think about social networks; it makes us reflect on ourselves. It forces us to ask: what matters more to us? Immediate comfort and connection, or our values and principles in the long term?

It's a painful question, but also a necessary one.

La Dilemática Presencia en Plataformas Digitales: Valores vs. Conveniencia


El debate sobre ideologías y plataformas digitales es un tema complejo que requiere una reflexión detallada. Tu idea apunta a una cuestión crucial: no todos los usuarios de una red social comparten necesariamente las ideas de su propietario o del grupo dominante en ese espacio. Aun así, su presencia en esta plataforma puede revelar ciertas actitudes o prioridades que merecen ser examinadas.

No podemos generalizar ni afirmar que todos los usuarios de una red social son de extrema derecha o fascistas simplemente porque el propietario lo sea. Esto sería injusto y reduccionista. Muchos de estos usuarios han estado presentes en la plataforma durante años, construyendo comunidades, generando contenidos valiosos y conectándose con otras personas. Para ellos, esta red social es un espacio familiar, donde han creado relaciones y han alcanzado reconocimiento. Abandonarla podría significar perderlo todo: seguidores, contactos, visibilidad.

No obstante, su decisión de continuar en una plataforma sabiendo las inclinaciones ideológicas de su propietario y el ambiente que se ha creado alrededor de este espacio puede reflejar una prioridad diferente. En lugar de poner en primer lugar sus ideales o valores, parecen priorizar la continuidad, la conexión y el beneficio personal. Esto no los convierte automáticamente en partidarios de la ideología dominante, pero sí plantea una pregunta importante: ¿hasta qué punto estamos dispuestos a tolerar determinados contextos para mantener nuestro espacio o beneficio?

Este fenómeno nos recuerda historias pasadas. No todos los alemanes que votaron a Hitler eran fascistas convencidos. Muchos lo hicieron por intereses personales, económicos o políticos, o porque creían que era la única manera de mejorar su situación inmediata. No significaba que compartieran todas las ideas del régimen, pero su acción (el voto) ayudó a consolidar un poder que después se volvería extremadamente peligroso.

En el mundo digital actual, la situación es similar pero también muy diferente. No estamos hablando de votar por un gobierno, sino de decidir en qué invertimos nuestro tiempo y atención. Continuar en una red social con propietarios con ideas políticas y moralmente discutibles puede parecer una elección menor, pero tiene consecuencias. Cada clic, cada interacción, contribuye a reforzar ese sistema y darle legitimidad.

Esto no significa que todos los usuarios de esta plataforma estén de acuerdo con ella. Algunos podrían estar luchando desde dentro para cambiar las cosas o simplemente no tener alternativas viables. Sin embargo, la pregunta sigue siendo válida: si realmente rechazamos los valores que predominan en este espacio, ¿hasta qué punto estamos dispuestos a aceptarlos por conveniencia?

La respuesta no es fácil. Es posible que algunas personas prefieran quedarse porque aún ven valor en esta plataforma a pesar de sus deficiencias. Otros podrían decidir irse, buscando alternativas más alineadas con sus ideales. Independientemente de la decisión, es importante reflexionar sobre nuestras acciones y sus implicaciones.

Al final, este debate no solo nos hace pensar sobre las redes sociales, sino también sobre nosotros mismos. Nos obliga a preguntarnos: ¿qué es más importante para nosotros? La comodidad y la conexión inmediatas, o nuestros valores y principios a largo plazo.

Es una cuestión dolorosa, pero también necesaria.

Joanba hat dies geteilt.

La Corrupción en España: Un Legado Histórico y su Impacto en el Desarrollo Económico y Social


El tema de la corrupción en España, como fenómeno histórico y cultural, es complejo y multifacético. A lo largo de los siglos, diversos factores políticos, económicos y sociales han contribuido a su desarrollo, consolidándose como un rasgo estructural que ha permeado tanto las instituciones como la sociedad civil. Es cierto que este problema no es exclusivo de España ni del sur de Europa, pero el contexto histórico particular de la península ibérica ofrece una visión única sobre cómo ciertas dinastías, como los Austrias y los Borbones, han influido en la configuración de sistemas de poder basados en prácticas corruptas.
1. La Monarquía de los Austrias (1516-1700): El inicio del "sistema"

La llegada de Carlos I (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico) al trono español marcó el comienzo de un imperio global que se extendió por América, Europa y Asia. Sin embargo, este vasto dominio también generó problemas administrativos y financieros que sentaron las bases para la corrupción sistémica:

Carlos I (1516-1556) : Durante su reinado, se estableció una burocracia centralizada que dependía en gran medida de los impuestos de las colonias americanas. La falta de transparencia en la gestión de estos recursos condujo a múltiples casos de desvío de fondos. Además, la dependencia de los banqueros genoveses y flamencos para financiar guerras constantes creó oportunidades para la especulación y el enriquecimiento ilícito.

Felipe II (1556-1598) : Este monarca, aunque conocido por su devoción religiosa y disciplina personal, no logró erradicar la corrupción dentro de su corte. Su política de mantener una burocracia inmensa y poco eficiente facilitó el nepotismo y el clientelismo. La construcción del Escorial, por ejemplo, fue financiada con dinero público mientras España enfrentaba crisis económicas recurrentes.

Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1665) : Bajo estos reyes, la influencia de figuras como el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares llevó a niveles extremos de favoritismo y abuso de poder. El duque de Lerma, por ejemplo, acumuló enormes riquezas mediante la venta de cargos públicos y el control de concesiones comerciales. Por su parte, Olivares intentó reformar el sistema, pero sus medidas fueron resistidas por nobles y clero, quienes ya habían consolidado sus intereses privados.

Carlos II (1665-1700) : El último rey de los Austrias simbolizó el declive de la dinastía. Su reinado estuvo plagado de intrigas palaciegas y luchas por el poder entre facciones aristocráticas. La incapacidad de gobernar debido a problemas de salud y la ausencia de herederos directos llevaron a la Guerra de Sucesión Española, culminando con la llegada de los Borbones.


2. La Monarquía de los Borbones (1700-presente): Modernización y persistencia de la corrupción

Con Felipe V (1700-1746), España entró en una nueva etapa bajo la dinastía borbónica. Aunque los Borbones introdujeron reformas modernizadoras inspiradas en el absolutismo francés, muchas de estas iniciativas se vieron obstaculizadas por la resistencia de las élites locales y la pervivencia de prácticas corruptas.

Felipe V (1700-1746) : Este monarca impulsó la centralización administrativa y económica, eliminando privilegios feudales y reorganizando la hacienda pública. Sin embargo, las reformas no lograron acabar con la corrupción; simplemente cambiaron su forma. Los nuevos funcionarios nombrados por el rey a menudo explotaban sus posiciones para obtener beneficios personales.

Fernando VI (1746-1759) y Carlos III (1759-1788) : Ambos soberanos continuaron con las reformas borbónicas, mejorando la eficiencia del Estado y promoviendo el comercio. Carlos III, en particular, se destacó por su apertura al pensamiento ilustrado. No obstante, incluso durante este período dorado de la Ilustración española, la corrupción persistió en sectores clave como la administración colonial y la justicia.

Carlos IV (1788-1808) : Este reinado marcó el inicio del fin del Antiguo Régimen en España. La figura del príncipe de la Paz, Manuel Godoy, ejemplifica cómo el nepotismo y el abuso de poder podían llegar a niveles insostenibles. Godoy acumuló títulos, propiedades y riquezas gracias a su relación con el rey y la reina, mientras España languidecía económicamente.


3. El siglo XIX: Desorden político y corrupción institucional

El siglo XIX fue un periodo convulso para España, marcado por revoluciones, guerras civiles y cambios constitucionales frecuentes. En este contexto, la corrupción se volvió endémica debido a la debilidad del Estado y la fragmentación del poder:

Isabel II (1833-1868) : Este reinado está asociado con uno de los períodos más corruptos de la historia moderna española. La reina, influenciada por cortesanos y políticos, permitió el saqueo sistemático de los recursos públicos. El escándalo más famoso fue el "Gobierno de los Mil Millones", donde altos funcionarios desviaron millones destinados a proyectos de infraestructura.

Primera República (1873-1874) y Restauración borbónica (1874-1931): Durante estos años, la corrupción electoral y la manipulación de resultados se convirtieron en prácticas habituales. El sistema caciquil, basado en la intermediación local para asegurar votos, perpetuó la desconfianza ciudadana hacia las instituciones.


4. El franquismo y la Transición Democrática

A pesar de ser un régimen autoritario, el franquismo también tuvo su cuota de corrupción. Las relaciones entre empresarios, militares y funcionarios crearon redes de favorecimiento que sobrevivieron incluso después de la muerte del dictador. Durante la Transición Democrática, algunos sectores criticaron que estas estructuras no fueran completamente desmanteladas, permitiendo que formas de corrupción tradicional continuaran existiendo.
5. La Monarquía Constitucional actual: Un legado cuestionable

En el siglo XXI, la monarquía española ha sido objeto de escrutinio debido a varios escándalos de corrupción. El caso más resonante es el de Juan Carlos I, quien abdicó en 2014 tras revelaciones sobre cuentas bancarias offshore y supuestas comisiones ilegales relacionadas con contratos internacionales. Estos hechos han generado debates sobre la legitimidad de la institución monárquica en un país donde la desigualdad y la falta de transparencia siguen siendo preocupaciones centrales.

El impacto económico de la corrupción: Un análisis comparativo

La corrupción tiene un costo económico significativo, ya que desvía recursos públicos, inhibe la inversión extranjera y fomenta la ineficiencia en las instituciones. Según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) publicado por Transparency International:

Países anglosajones :
En 2022, los países anglosajones ocuparon posiciones destacadas en el IPC:
Dinamarca: 88/100
Suiza: 86/100
Suecia: 85/100
Noruega: 84/100
Países Bajos: 82/100
Alemania: 80/100
Reino Unido: 78/100
Estados Unidos: 69/100

Estas puntuaciones reflejan sistemas políticos más transparentes y menos corruptos, lo que se traduce en mejores resultados económicos. Por ejemplo:
Los países nórdicos lideran el ranking del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas, con Noruega en primer lugar (0,961), seguido por Irlanda (0,955) e Islandia (0,953).
La productividad laboral en estos países es notablemente alta. Según la OCDE, la productividad por hora trabajada en 2021 fue:
Noruega: 76.4 USD/hora
Dinamarca: 67.6 USD/hora
Suecia: 65.3 USD/hora
Estados Unidos: 76.7 USD/hora

Países latinos :
En contraste, los países latinoamericanos y mediterráneos tienen puntajes más bajos en el IPC:
España: 60/100
Italia: 53/100
Grecia: 49/100
México: 33/100
Brasil: 37/100
Argentina: 38/100

Estos puntajes más bajos coinciden con menores niveles de desarrollo humano y menor productividad. Por ejemplo:
El IDH de España (0,904) es significativamente más bajo que el de los países nórdicos, aunque sigue siendo alto en comparación con otros países latinoamericanos.
La productividad por hora trabajada en España es de aproximadamente 44.7 USD/hora, inferior a la de los países nórdicos y anglosajones.

Historia económica comparada: El caso de Inglaterra vs. España

Para entender mejor cómo la corrupción ha afectado el desarrollo económico, consideremos la trayectoria histórica de Inglaterra y España desde la Edad Moderna:

Inglaterra :
Durante el siglo XVII, Inglaterra estableció una monarquía constitucional que limitó el poder absoluto del rey y fortaleció las instituciones parlamentarias. Esto creó un marco legal más estable para la inversión y el comercio.
La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra a finales del siglo XVIII gracias a innovaciones tecnológicas y un sistema financiero sólido. En 1820, el PIB per cápita de Inglaterra era de aproximadamente 1,706 dólares internacionales (PPP), mientras que el de España era de solo 630 dólares internacionales (PPP).


España :
A pesar de ser una potencia global durante el siglo XVI, España no logró aprovechar su riqueza colonial para desarrollar una economía moderna. Gran parte de los ingresos obtenidos de América se destinaron a guerras costosas y gastos lujosos de la corte.
La dependencia de los metales preciosos importados de América generó inflación crónica (el "maleficio de los tesoros"), debilitando la industria local.
Según estimaciones de historiadores económicos como Angus Maddison, el PIB per cápita de España en 1820 era solo un tercio del de Inglaterra.

Cultura política y participación ciudadana

Un factor clave en la diferencia entre países anglosajones y latinos es la cultura política y la participación ciudadana. En los países anglosajones, la tradición de derechos individuales y libertades civiles se remonta a documentos como la Magna Carta (1215) y la Declaración de Derechos (1689). Estos principios han fomentado una sociedad más activa y crítica.

En contraste, en muchos países latinos, incluida España, la centralización del poder y la falta de rendición de cuentas han perpetuado prácticas corruptas. Según estudios sociológicos, los niveles de confianza interpersonal son significativamente más bajos en países latinoamericanos y mediterráneos que en países anglosajones. Por ejemplo:

En el World Values Survey , la confianza en las instituciones gubernamentales es mayor en países como Suecia (80%) que en España (40%) o México (20%).


Esta falta de confianza puede explicarse parcialmente por la impunidad percibida. Según Eurobarómetro, en 2020, el 75% de los españoles creían que la corrupción era generalizada en su país, frente al 30% en Suecia.
Efectos sociales de la corrupción

La corrupción no solo afecta la economía, sino también la cohesión social. En países donde la corrupción es endémica, existe una percepción de injusticia que erosiona la legitimidad del Estado. Por ejemplo:

En España, el escándalo de corrupción conocido como Gürtel (2009-2018) implicó a miembros del Partido Popular y destapó una red de sobornos y fraude fiscal que desvió millones de euros. Este caso contribuyó a aumentar la desconfianza hacia la clase política.
En contraste, en países como Finlandia, donde la corrupción es mínima, la confianza en las instituciones es alta, lo que facilita la cooperación social y la implementación de políticas públicas efectivas.


Conclusión: Una cuestión cultural y estructural

La corrupción en España y otros países latinos no es simplemente un problema de malos gobernantes, sino un fenómeno profundamente arraigado en la historia y la cultura. La falta de transparencia, la centralización del poder y la baja participación ciudadana han perpetuado sistemas corruptos durante siglos.

Sin embargo, también es importante reconocer que la situación no es irreversible. Países como Chile y Uruguay han demostrado que es posible reducir la corrupción mediante reformas institucionales y educación cívica. Según el IPC de Transparency International, Chile (70/100) y Uruguay (66/100) superan a España en términos de percepción de corrupción.

El Nuevo Feudalismo del Siglo XXI: La Ilusión de Libertad en una Era de Control Corporativo


El nuevo feudalismo del siglo XXI es una realidad que ha crecido silenciosamente mientras la sociedad, distraída por promesas de comodidad y avances tecnológicos, ha permitido que se instaure un sistema donde las grandes fortunas y corporaciones multinacionales actúan como los nuevos señores feudales. Estas megaempresas concentran tanto poder económico como político, llegando incluso a tener presupuestos superiores a los de muchos estados soberanos. En lugar de ser reguladas o controladas democráticamente, estas entidades han logrado consolidar su influencia mediante alianzas entre sí y con gobiernos complacientes, creando un entramado que limita cada vez más las opciones reales para las personas comunes.

La sociedad actual parece haber aceptado este estado de cosas sin cuestionarlo profundamente, prefiriendo adaptarse a una falsa sensación de libertad proporcionada por plataformas tecnológicas que, aunque aparentemente "libres", están diseñadas para mantenernos dentro de sus ecosistemas cerrados. Por ejemplo, cuando hablamos de redes sociales como X (antes Twitter) o Bluesky, muchas personas celebran estas plataformas como alternativas "sin censura" frente a otras más tradicionales. Sin embargo, lo cierto es que ambas siguen siendo propiedad de individuos multimillonarios o empresas con intereses comerciales específicos. Esto significa que, en última instancia, no son espacios verdaderamente libres ni descentralizados; simplemente ofrecen una ilusión de autonomía bajo condiciones impuestas por quienes detentan el control.

Mientras tanto, las redes sociales realmente libres y descentralizadas —como Mastodon, PeerTube u otras basadas en protocolos abiertos— permanecen marginadas, poco conocidas o ignoradas por la mayoría. Este desinterés colectivo refleja cómo hemos sacrificado nuestra capacidad crítica y nuestra independencia en pos de una conveniencia superficial. Nos hemos acostumbrado a depender de sistemas centralizados que recopilan nuestros datos, manipulan nuestras preferencias y moldean nuestras interacciones, todo ello en nombre del progreso y la eficiencia.

Es evidente que este fenómeno no cambiará drásticamente en el corto ni en el mediano plazo. A diferencia del feudalismo medieval, que colapsó debido a cambios estructurales impulsados por guerras, revoluciones y avances científicos, el feudalismo moderno está profundamente integrado en nuestras vidas cotidianas. No hay señales de que vaya a desaparecer pronto; más bien, parece destinado a evolucionar gradualmente hacia formas aún más sofisticadas de dominio y control.

La responsabilidad de esta situación recae también sobre nosotros mismos, como sociedad. Hemos permitido que esto ocurra porque elegimos priorizar la comodidad inmediata sobre la reflexión crítica y la acción colectiva. Permitimos que nuestras decisiones cotidianas —desde dónde compramos hasta qué plataformas utilizamos— sean guiadas por modelos de negocio que privilegian el beneficio privado sobre el bien común. Y mientras continuemos eligiendo quedarnos cómodos en este sistema, los nuevos señores feudales seguirán expandiendo su imperio, reforzando su poder y perpetuando una dinámica que nos distancia cada vez más de cualquier tipo de auténtica libertad.

**El Format dels Medis Tradicionals: Un Oli per les Rodones de l'Extrema Dreta**


En un món cada vegada més interconnectat, on els mitjans de comunicació digital permeten a tothom accedir ràpidament a informació, esdevé sorprenent com encara molts sistemes tradicionals de comunicació persisteixen en formats obsolets que no només no responen als reptes contemporanis, sinó que també donen suport involuntàriament al discurs de l'extrema dreta. La manera en què s'organitza i distribueix la informació en molts programes informatius ha passat de ser una eina per a l'educació ciutadana a convertir-se en un espai que alimenta el creixement d'ideologies extremistes.

### **La banalització de les notícies rellevants**
Un dels problemes més evidents és la tendència dels mitjans tradicionals a prioritzar continguts lleugerament entretinguts o superflus sobre temes reals que afecten directament a la població. Quan un programa dedicat a l'actualitat dedica més temps a parlar de la meteorologia, esports o l'activitat cinematogràfics que a debats sobre crítics socials, econòmics o polítics, estem davant d'un problema estructural. Aquest desequilibri no només mina la capacitat del públic per entendre el món que els envolta, sinó que també crea un buit informatiu que és ràpidament omplert per fonts menys rigoroses o fins i tot manipuladores.

L'extrema dreta sap explotar aquesta situació amb gran eficàcia. En un context en què les persones busquen respostes sense trobar-les en els mitjans tradicionals, les ideologies simplistes ofereixen solucions fàcils però falses a problemes complexos. Per exemple, mentre uns mitjans es centren en l'estil de vida dels polítics o en la predicció del temps, altres poden fer servir aquesta falta d'informació per difondre narratives alarmistes sobre migracions, seguretat pública o globalització, presentant-les com a amenaces existencials per a la identitat nacional.

### **La fragmentació de l'atenció**
Un altre aspecte preocupant és la fragmentació de l'atenció que promou el format actual dels mitjans tradicionals. El fet que les notícies es presentin en "bites" curts i digestibles, sense profunditat ni context, fa que moltes persones acabin veient l'actualitat com una colla de punts suspensius sense connexió entre ells. Aquesta superficialitat facilita que els discursos populistes, sovint construïts sobre generalitzacions i emocions fortes, cobrin força. L'extrema dreta té especial talent per transformar aquestes emocions en raons per alimentar el seu disseny polític basat en la por i l'exclusió.

Mentre els mitjans tradicionals intenten complaure a tothom amb continguts variats, l'extrema dreta ofereix un discurs clar, si bé distorsionat, que sembla oferir certesa en un món incert. Això és particularment perillós en moments de crisi econòmica o política, quan les persones busquen orientació i els mitjans no estan disposats a proporcionar-la.

### **L'absència de contextualització històrica i social**
Una de les característiques més preocupants del format actual dels mitjans tradicionals és l'absència de contextualització històrica i social. Les notícies són presentades com si foren independents les unes de les altres, sense prendre en compte els factors estructurals que les han generat. Aquesta manca de perspectiva amplia permet que l'extrema dreta presenti determinades situacions com a fruits del caos inevitable o com a conseqüències d'actes individuals, en comptes de reconèixer-les com part d'un sistema complex amb arrels profundes.

Per exemple, quan es parla de pobresa, desigualtat o immigració sense abordar les causes sistèmiques que els han provocat, es crea un terreny propici per a que l'extrema dreta presenti solucions simplistes basades en la culpabilització de grups vulnerables. Si els mitjans no expliquen que la globalització econòmica, les polítiques fiscals injustes o les inestabilitats geopolítiques són responsables de molts dels problemes globals actuals, és molt més fàcil que algú cregui que la solució és tan senzilla com tancar fronteres o reduir els drets civils.

### **La necessitat d'un canvi radical**
És evident que el format actual dels mitjans tradicionals ja no respon als reptes del segle XXI. Per evitar que l'extrema dreta continue beneficiant-se d'aquesta dinàmica, és essencial repensar la manera en què es comunica la informació. Cal apostar per a formats que donin prioritat a la profunditat, la contextualització i l'anàlisi crítica. També és crucial educar al públic sobre com interpretar les notícies i detectar informació falsa o manipulada.

A més, els periodistes i editors han de prendre consciència del poder que tenen en les mans. No només són transmissors d'informació, sinó també constructors de narratives que poden influir en la manera en què les persones entenen el món. Si volen evitar que el seu treball sigui utilitzat per alimentar ideologies extremistes, han de centrar-se en destacar les veus que defensen la convivència, la diversitat i la solidaritat.

En últim terme, el futur del periodisme depèn de la voluntat de repensar-se a ell mateix. Si no ho fem, correm el risc que els mitjans tradicionals, lluny d'aconseguir el seu objectiu original d'informar i educar, continuen donant benzina al foc de l'extrema dreta. I això és un luxe que no ens podem permetre.

Joanba hat dies geteilt.

Joan capdell hat dies geteilt

DEMÀ! DEMÀ! DEMÀ!

OBESES en directe al Festival Empremtes de Barcelona, esperem una gran nit de música!

🎟 empremtes.com/artistes/obeses/

teilten dies erneut

Joan capdell hat dies geteilt

Una setmana i torna SARDANA SUPERSTAR per oferir una gran ballada a Girona, us hi esperem!

📍GIRONA - Teatre Municipal
🗓️14/02
🕗20h
🎟 giglon.cat/girona/teatremunici…

Joan capdell hat dies geteilt.

Joan capdell hat dies geteilt

OBESES a Barcelona, aquest dissabte! ❤️‍🔥

📍BCN - L'Apolo
[2]🗓08/2
🕤20:30h
🎟 empremtes.com/artistes/obeses

teilten dies erneut

Joan capdell hat dies geteilt

It's been widely noted that Google Docs, O365, etc. are probably not the best places to do organizing. Use Signal of course, but for documents, etc., I'm coming around to CryptPad, an open source, self-hostable (with an EU hosted option) E2EE replacement for things like Drive.

It's not 1:1, but the security options there are very appealing, including auto-destruct dates for documents and password protection of all documents (in addition to the encryption).

cryptpad.fr

Als Antwort auf Taggart

The office tools are based on OnlyOffice, which has some concerns about origin / ownership.

That said, I think CryptPad is handling the situation as best they could be expected to, but just know that there's a potential for hidden dragons in OnlyOffice.

forum.cryptpad.org/d/232-onlyo…

Joan capdell hat dies geteilt

⭐️SARDANA SUPERSTAR⭐️ arriba a Girona amb la col·laboració estel·lar d'Aires Gironins!

📍GIRONA - Teatre Municipal
🗓️14/02
🕗20h
🎟giglon.cat/girona/teatremunici…

Joan capdell hat dies geteilt.

Teoría del Universo Relativo: ¿Somos una partícula en un cosmos más grande?


El universo que conocemos es vasto, inimaginablemente grande, y cada día descubrimos más sobre su extensión y complejidad. Sin embargo, ¿qué pasaría si nuestro universo, tal y como lo entendemos, no fuera más que una pequeña parte de algo mucho más grande? ¿Y si nosotros, los seres humanos, no somos más que partículas diminutas en comparación con otros seres o realidades que existen en escalas que ni siquiera podemos concebir? Esta idea, aunque parece sacada de la ciencia ficción, podría tener implicaciones profundas no solo para nuestra comprensión del cosmos, sino también para cuestiones filosóficas y espirituales, como la existencia de algo que muchos llaman "Dios".
La relatividad de la percepción

Para entender esta teoría, podemos comenzar con una analogía sencilla: imagina un virus. Para un virus, su "universo" podría ser una gota de agua. Dentro de esa gota, el virus vive, se reproduce y cumple su ciclo de vida, sin ser consciente de que existe un mundo mucho más allá de esa pequeña porción de líquido. Para el virus, la gota de agua es todo lo que existe, su realidad completa. Ahora, traslada esta idea a nuestra escala. ¿Qué pasaría si nosotros, los seres humanos, somos como ese virus, y nuestro universo observable no es más que una "gota de agua" en un océano infinitamente más grande?

Nuestra capacidad para observar el universo está limitada por nuestras herramientas y nuestra propia biología. Podemos ver galaxias a millones de años luz de distancia, pero ¿qué hay más allá de lo que nuestros telescopios pueden captar? ¿Quién nos dice que no existe una realidad más grande, compuesta por múltiples universos, dimensiones o entidades que están tan por encima de nosotros como nosotros lo estamos de un virus?
La escala cósmica y la jerarquía de la existencia

Esta teoría sugiere que la existencia podría estar organizada en una jerarquía de escalas, donde cada nivel superior contiene y trasciende al inferior. En nuestra escala, somos los seres dominantes, capaces de estudiar y manipular el mundo que nos rodea. Pero, ¿qué pasaría si hay seres en una escala superior para los cuales nuestro universo es solo una pequeña parte de su realidad? Para ellos, nuestras galaxias, estrellas y planetas podrían ser como átomos en su mundo, y nuestras leyes físicas podrían ser solo reglas locales dentro de un marco mucho más amplio.

Esta idea no es del todo nueva. En la física teórica, conceptos como el multiverso o las dimensiones adicionales sugieren que nuestro universo podría ser solo uno entre muchos. Sin embargo, esta teoría va un paso más allá al proponer que estos "otros universos" no solo existen en paralelo, sino que podrían estar organizados en una jerarquía de escalas, donde cada nivel superior contiene y trasciende al inferior.
La existencia de "seres superiores" y la idea de Dios

Si aceptamos la posibilidad de que existan seres en una escala superior a la nuestra, esto podría dar una base científica a la idea de Dios o de seres divinos. En muchas religiones y filosofías, Dios es descrito como un ser omnipotente, omnisciente y omnipresente, que trasciende nuestra comprensión. Desde la perspectiva de esta teoría, estos seres superiores podrían ser entidades que existen en una escala tan por encima de la nuestra que, para nosotros, parecerían dioses.

Para un virus, un ser humano podría parecer un dios: tiene el poder de destruir o preservar su mundo (la gota de agua), y sus acciones son incomprensibles desde la perspectiva del virus. De la misma manera, si existen seres en una escala superior a la nuestra, sus acciones y su naturaleza podrían ser tan incomprensibles para nosotros como las nuestras lo son para un virus. Esto no significa necesariamente que estos seres sean "dioses" en el sentido religioso, pero sí que podrían ser percibidos como tales debido a su superioridad en escala y conocimiento.
Implicaciones filosóficas y científicas

Esta teoría tiene implicaciones profundas tanto para la filosofía como para la ciencia. Por un lado, cuestiona nuestra percepción de la realidad y nuestra posición en el cosmos. Si somos solo una pequeña parte de algo mucho más grande, ¿qué significa eso para nuestra existencia? ¿Tiene algún propósito, o somos simplemente una casualidad en un cosmos infinitamente complejo?

Por otro lado, esta teoría también podría inspirar nuevas líneas de investigación científica. Si aceptamos la posibilidad de que existan realidades más allá de nuestro universo observable, ¿cómo podríamos detectarlas? ¿Podríamos desarrollar herramientas o teorías que nos permitan "ver" más allá de nuestra escala actual? Estas son preguntas que podrían impulsar avances en campos como la física teórica, la cosmología y la astrobiología.
Conclusión

La idea de que nuestro universo podría ser solo una pequeña parte de algo mucho más grande es fascinante y a la vez humillante. Nos recuerda que, a pesar de todos nuestros avances científicos y tecnológicos, todavía hay mucho que no entendemos sobre el cosmos y nuestro lugar en él. Esta teoría no solo desafía nuestra comprensión del universo, sino que también nos invita a reflexionar sobre nuestra propia existencia y la posibilidad de que haya realidades más allá de lo que podemos percibir.

¿Somos como el virus en la gota de agua, ignorantes de un mundo mucho más grande? ¿O algún día lograremos trascender nuestras limitaciones y descubrir lo que hay más allá? Estas son preguntas que, por ahora, siguen siendo un misterio, pero que nos impulsan a seguir explorando, cuestionando y soñando con lo desconocido.