El Poble d'Israel: Una Història de Conquestes i Caigudes


El poble d'Israel ha protagonitzat una de les històries més fascinants i turbulentes de la humanitat. Des dels seus inicis com a tribu nòmada fins a la creació de l'Estat modern d'Israel, el seu camí ha estat marcat per conquestes, exilis, destruccions i renaixements successius.

Els Orígens i l'Època de les Conquestes

Segons la tradició bíblica, el poble d'Israel descendeix dels patriarques Abraham, Isaac i Jacob. Al voltant del segle XIII aC, els israelites, guiats per Moisès, van sortir d'Egipte en el que es coneix com l'Èxode, per acabar establint-se a la terra de Canaan sota el lideratge de Josuè.

L'establiment d'Israel a Canaan no va ser pacífic; es van enfrontar a nombrosos pobles que ja hi vivien, com els cananeus i filisteus. Amb el temps, van consolidar un regne sota Saúl, David i Salomó, assolint el seu moment de màxima esplendor amb la construcció del Temple de Jerusalem. No obstant això, aquest període d'auge no va durar gaire.

La Divisió i la Caiguda

Després de la mort de Salomó, el regne es va dividir en dos: el Regne d'Israel al nord i el de Judà al sud. Aquesta fragmentació els va fer vulnerables davant dels grans imperis de l'època. Al segle VIII aC, l'Imperi Assiri va conquerir Israel, mentre que al segle VI aC, l'Imperi Babiloni va destruir Jerusalem i va deportar la seva població en el que es coneix com l'Exili Babiloni.

Posteriorment, amb la conquesta de Babilònia pels perses, els jueus van poder tornar a la seva terra i reconstruir el Temple, però la seva sobirania va estar sempre sotmesa a imperis estrangers com els grecs i, més tard, els romans.

La Pèrdua Definitiva d'un Estat

Després de diverses revoltes contra Roma, com la Revolta dels Macabeus i la Gran Revolta Jueva del 66-73 dC, els romans van destruir el Segon Temple i van expulsar la major part de la població jueva de la seva terra, donant inici a la Diàspora. Sense un territori propi, els jueus es van dispersar per Europa, el Nord d'Àfrica i l'Orient Mitjà, on van viure sovint en condicions precàries i perseguides.

Durant segles, el poble jueu va mantenir la seva identitat a través de la religió i les tradicions, malgrat la marginació i les persecucions que van patir en nombrosos països.

El Retorn i la Creació de l'Estat d'Israel

Al segle XIX, el moviment sionista va emergir com una resposta al creixent antisemitisme a Europa, amb l'objectiu de restaurar una llar nacional jueva a Palestina. Aquest somni es va fer realitat després de la Segona Guerra Mundial i l'Holocaust, quan el 1947, l'ONU va aprovar la partició de Palestina en dos estats: un jueu i un àrab.

El 14 de maig de 1948, es va proclamar l'Estat d'Israel. Tanmateix, aquest esdeveniment va desencadenar un seguit de guerres amb els països àrabs veïns, que es van oposar a la seva creació. Malgrat les dificultats, Israel va sobreviure i es va consolidar com una potència militar i tecnològica.

Els Errors del Passat i el Present

Tot i l'èxit de la seva supervivència, Israel ha repetit molts dels errors del passat, enfrontant-se a conflictes interminables amb els seus veïns i mantenint una política de confrontació que li ha guanyat crítiques internacionals. La seva relació amb Palestina segueix sent un dels problemes més complexos i polèmics del món actual, amb cicles de violència, ocupació i repressió.

Així doncs, la història d'Israel està marcada per un patró de conquestes i caigudes, d'èxits i errors. L'imperialisme que en el passat va portar a la seva expansió i posterior destrucció sembla repetir-se en l'actualitat, amb polítiques d'ocupació i repressió que recorden les estratègies dels grans imperis de l'antiguitat. Davant aquesta realitat, cal analitzar els fets amb rigor i assumir les conseqüències de les accions presents, sense il·lusions infundades ni evasives sobre el futur.

elcaso.elnacional.cat/ca/notic…
"Tornem als temps del Torete i cia. És una autèntica vergonya que, després d’ensumar-nos milions en aquesta policia, el resultat sigui tanta incompetència i falta de vocació. La majoria només hi són per la pagueta i la feina vitalícia, sense una mica de vergonya ni sentit del deure. On coi queda el servei públic? S’han convertit en un lastre, no en una solució."


La historia de la corrupción asociada a los Borbones en España es un tema complejo y polémico que abarca varios períodos históricos, desde la llegada de la dinastía al trono español en 1700 hasta la actualidad. La corrupción no ha sido exclusiva de esta casa real ni de España, pero ciertos episodios han marcado su trayectoria y han generado tensiones políticas y sociales. A continuación, se presenta un análisis cronológico de algunos de los casos más relevantes:
1. Felipe V (1700-1746): Los inicios de los Borbones en España

Felipe V fue el primer monarca borbónico en España, tras la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). Aunque su reinado estuvo marcado por importantes reformas administrativas y centralizadoras inspiradas en el modelo francés, también hubo signos de nepotismo y favoritismo.

El problema del nepotismo : Felipe V favoreció a su segundo esposa, Isabel de Farnesio, y a sus hijos, lo que generó tensiones dentro de la corte. La búsqueda de privilegios para su propia familia llevó a conflictos políticos, especialmente con los partidarios de su hijo mayor, Luis I.
Gastos excesivos : El lujo desmedido de la corte borbónica contrastaba con las dificultades económicas del país, exacerbadas por guerras constantes y una política fiscal opresiva.


2. Carlos III (1759-1788): Reformas ilustradas y sombras de corrupción

Carlos III es considerado uno de los monarcas más eficientes de la dinastía, conocido por sus reformas ilustradas. Sin embargo, su reinado tampoco estuvo libre de acusaciones de nepotismo y malversación.

Favoritismo hacia nobles y cortesanos : Aunque Carlos III intentó modernizar la administración, muchos puestos clave fueron asignados a nobles y allegados, lo que limitó la meritocracia.
Crisis económica y especulación : Durante su reinado surgieron escándalos relacionados con la especulación financiera y el uso indebido de fondos públicos, aunque estos problemas eran comunes en toda Europa en esa época.


3. Fernando VII (1814-1833): El "Rey Felón"

El reinado de Fernando VII es uno de los más controvertidos de la historia española. Su regreso al trono tras la Guerra de la Independencia (1808-1814) estuvo marcado por autoritarismo, represión y escándalos de corrupción.

Malversación de fondos públicos : Fernando VII gastó enormes sumas en lujos personales mientras el país enfrentaba graves crisis económicas y sociales.
Venta de cargos públicos : Durante su reinado, era común que los funcionarios compraran sus cargos, lo que incentivaba la corrupción y la incompetencia administrativa.
El caso de María Cristina de Borbón : En su segunda etapa como rey, Fernando VII se casó con María Cristina de Borbón, quien ejerció una gran influencia sobre él. Se la acusó de enriquecerse ilegalmente y de vender favores políticos.


4. Isabel II (1833-1868): El sexenio corrupto

El reinado de Isabel II está profundamente asociado con la corrupción política y la decadencia institucional. Su gobierno coincidió con un período de inestabilidad política conocido como el "Sexenio Democrático".

Partidos turnistas y caciquismo : Durante su reinado, los gobiernos estaban dominados por dos partidos (moderados y progresistas), que se alternaban en el poder mediante prácticas clientelares y fraudulentas. Este sistema de corrupción estructural afectó gravemente la confianza pública en las instituciones.
Escándalos financieros : Isabel II fue acusada de apropiarse de fondos públicos para financiar su estilo de vida extravagante y sus amantes. Uno de los escándalos más notorios fue el "caso de los bienes de la corona", donde se descubrió que la reina había vendido propiedades de la Corona para obtener dinero personal.
Exilio y descrédito : Las continuas acusaciones de corrupción y la impopularidad de Isabel II llevaron a su derrocamiento en la Revolución de 1868, conocida como la "Gloriosa".


5. Alfonso XIII (1886-1931): El declive de la monarquía

Alfonso XIII heredó una monarquía debilitada por siglos de corrupción y mala gestión. Su reinado estuvo marcado por una serie de escándalos que contribuyeron al colapso de la monarquía en 1931.

El caso del Banco de España (1920) : Un escándalo financiero vinculado a la quiebra del Banco de España reveló vínculos entre altos funcionarios y banqueros corruptos, lo que afectó la reputación de la monarquía.
El dictador Primo de Rivera : Alfonso XIII apoyó al dictador Miguel Primo de Rivera (1923-1930), cuyo régimen estuvo plagado de nepotismo y abuso de poder. Este apoyo erosionó aún más la legitimidad de la monarquía.
Caída de la monarquía : En 1931, tras perder el apoyo popular debido a los escándalos y la crisis económica, Alfonso XIII fue obligado a abandonar España, dando paso a la Segunda República.


6. Juan Carlos I (1975-2014): El resurgir y el declive

Juan Carlos I fue aclamado como el "rey de la democracia" tras liderar la transición española tras la dictadura franquista. Sin embargo, su figura quedó empañada por una serie de escándalos de corrupción durante las últimas décadas de su reinado.

El caso Nóos : Uno de los escándalos más sonados involucró a su yerno, Iñaki Urdangarin, quien fue condenado por malversación de fondos públicos a través de una fundación benéfica ficticia.
El elefante de Botsuana : En 2012, Juan Carlos tuvo que pedir disculpas públicas tras ser fotografiado cazando elefantes en Botsuana mientras España atravesaba una grave crisis económica. Este episodio dañó gravemente su imagen.
Cuentas en paraísos fiscales : Tras su abdicación en 2014, surgieron informes sobre cuentas bancarias secretas en Suiza y otros paraísos fiscales, lo que generó investigaciones judiciales y críticas generalizadas.


7. Felipe VI (2014-presente): Intento de restauración

Felipe VI ascendió al trono tras la abdicación de su padre con la intención de recuperar la confianza en la monarquía. Sin embargo, continúa enfrentando desafíos relacionados con la corrupción y la percepción pública.

Distanciamiento de su padre : Para proteger la imagen de la monarquía, Felipe VI renunció a su herencia de Juan Carlos I y retiró su asignación anual.
Críticas persistentes : A pesar de sus esfuerzos, la monarquía sigue siendo objeto de críticas por parte de sectores republicanos y movimientos sociales que denuncian su coste para el Estado y su falta de transparencia.

La decisió de Cupra de fabricar als EUA per evitar els aranzels de Trump reflecteix com les polítiques comercials poden redibuixar l’estratègia de les empreses. Aquest moviment, més enllà de ser una resposta a mesures proteccionistes, posa en evidència la fragilitat de la globalització i com els costos derivats de les tensions geopolítiques recauen sobre la indústria i, finalment, sobre els consumidors. Si els cotxes es tornen més cars per culpa dels aranzels, això podria retrasar encara més la renovació del parc automobilístic, fent que els usuaris mantinguin els seus vehicles més anys. Això, però, també obre un debat: en lloc de perpetuar un model de consum basat en el canvi constant de vehicle, no caldria prioritzar alternatives sostenibles i reforçar el transport públic com a eix central de la mobilitat?
Del luxe al dilema: cotxe, aranzels i la necessitat d’un canvi de model
En un passat no gaire llunyà, tenir un automòbil era sinònim de prosperitat. Avui, però, el debat sobre si cal canviar de cotxe cada pocs anys s’enfronta a contradiccions profundes. D’una banda, la indústria promou el consum constant, però, de l’altra, factors com els aranzels —com els que han empès Cupra a produir als EUA— encareixen els vehicles i qüestionen aquesta dinàmica.

El cas de Cupra és paradigmàtic: per evitar les tarifes de Trump, l’empresa trasllada la producció, però això no soluciona el problema estructural. Els aranzels no només afecten les empreses, sinó que també penalitzen els usuaris, que es troben amb preus més alts i, possiblement, amb menys opcions. Aquest escenari invita a repensar: ¿realment necessitem canviar de cotxe tan sovint? ¿No seria més intel·ligent invertir en un transport públic eficient i atractiu, que redueixi la dependència del vehicle privat?

La resposta no és simple. El cotxe segueix sent una eina clau per a molts, però el seu ús indiscriminat té costos ambientals i socials. Els governs, en lloc de cedir a pressions proteccionistes, haurien d’impulsar polítiques que fomentin la sostenibilitat: subvencions per a vehicles ecològics, millora del transport públic i incentius per a compartir cotxes. Paradoxalment, els mateixos aranzels que avui fragmenten el mercat podrien ser una oportunitat per accelerar la transició cap a models de mobilitat més justos i respectuosos amb el planeta.

En definitiva, el cas de Cupra no és només una anècdota econòmica: és un símptoma de que el sistema actual esclata. La pregunta no és quan canviar de cotxe, sinó com deixar de dependre tant d’ell.
elnacional.cat/oneconomia/ca/e…

Això solament s'acabara el dia que la gent tingui sentit de país i perdi la por a les conseqüències i comencin a tallar vies durant un temps prolongat. Tota la resta, merda.
elnacional.cat/ca/societat/nou…

Recordeu com els de Puigdemont i cia en varen vendre com una gran fita la llei d'amnistia? Dons aquesta es la realitat. O aquesta gent son molt tontos o son uns traidors de manual
elmon.cat/politica/tribunals/a…

Quan un partit com el PSC guanya unes eleccions el missatge que dona la ciutadania es clar. No volen la independencia de Catalunya. Dons res, toca plorar i plorar com hem fet els ultims 500 anys.
elmon.cat/politica/consellers-…

Truth and History: Critical Reflections


There is a widespread belief that, sooner or later, the truth always prevails. It’s a comforting idea that makes us think that injustices will be corrected, that those responsible for crimes will be punished, and that, eventually, the real story will emerge despite lies and manipulation. However, reality constantly shows us that this isn’t always the case, and, often, the truth is not strong enough to triumph on its own.

This phenomenon can be attributed to several factors: the power of propaganda, the manipulation of the masses, the silencing of critical or dissenting voices, and, above all, the fact that history is usually written by the victors. The notion of good guys and bad guys, so often used to simplify reality, becomes much more ambiguous when we take a closer look at events.
Truth as an Abstract Concept

Truth itself can be quite abstract. It isn’t a tangible object that you can see or touch, but rather a social construct that depends on who has the power to tell the story. In wars, conflicts, and even in everyday social relationships, what is considered to be the truth can change depending on perspective, the dominant narrative, and the interests at stake. Those who control the media, the official narrative, or the political structure also have immense influence over what is deemed “true” and what isn’t.
Gaza and the Contradiction of Israel

One of the most striking examples of this reality is found in the conflict between Israel and Palestine, particularly in what is happening in Gaza. What is unfolding there isn’t merely a conflict or an act of oppression: it is, clearly, an act of genocide against the Palestinian people. The paradox becomes even crueler when we consider that it is being carried out by a people who once suffered one of the greatest horrors of contemporary history: the Holocaust. What might seem incomprehensible is, in fact, further proof that history, when written by the victors, can erase or justify atrocious acts through narratives of self-defense or historical necessity.
The U.S. and the History of the Victors

Another example that illustrates how the truth can become distorted is the case of the United States, often portrayed as a beacon of democracy, freedom, and human rights. Yet this same nation is the only country in the world to have used nuclear weapons against civilian populations, destroying the cities of Hiroshima and Nagasaki and causing hundreds of thousands of deaths. Despite the brutality of this act, the dominant historical narrative tends to justify it as a “necessary” measure to end World War II, without sufficiently questioning whether other alternatives were possible or whether this act constitutes a crime against humanity.

This clearly shows how the power to write history allows the victors to present themselves as the good guys, even when their actions could be ethically questioned. The truth of this episode, like so many others, has been shaped by those who won the war and imposed their version of the facts over the decades.
Final Reflection: An Uncomfortable Truth

All of this leads us to an uncomfortable conclusion: the truth isn’t always clear, nor does it always prevail. Sometimes it gets buried under layers of propaganda, justifications, and official narratives that perpetuate a partial and biased view of the world. Those who control power – whether military, economic, or media – also have a tremendous ability to impose their version of the truth and to silence alternative perspectives.

For this reason, it is essential to maintain a critical spirit and not blindly accept the official narrative. We must question, investigate, and listen to all voices, especially those that have been marginalized or silenced. Only then can we attempt to approach a more just, more complete, and more accurate version of reality.

Las redes sociales: la gran válvula de escape para moldear el descontento social y controlar a las masas Introducción: El espejismo de la libertad de expresión


Las redes sociales irrumpieron en nuestras vidas prometiendo democratizar la información, empoderar a los ciudadanos y ofrecer una plataforma libre donde cualquiera pudiera expresar sus ideas sin restricciones. Sin embargo, bajo esta aparente libertad de expresión, existe un mecanismo más profundo y complejo que convierte a estas plataformas en instrumentos de control social. ¿Cómo han logrado las élites moldear el descontento social y convertir las redes en una válvula de escape que desactiva o redirige la protesta real?

Este artículo analiza cómo las redes sociales, lejos de ser simples canales de comunicación, han sido diseñadas y utilizadas por los podereLas redes sociales: la gran válvula de escape para moldear el descontento social y controlar a las masas Introducción: El espejismo de la libertad de expresións políticos y económicos para controlar a las masas, moldear el debate público y neutralizar el potencial transformador de la disidencia.
1. Redes sociales: de plataformas liberadoras a herramientas de manipulación

En sus primeros años, las redes sociales como Facebook, Twitter (hoy X), e Instagram fueron celebradas como espacios donde cualquier persona podía compartir información, generar debates y denunciar injusticias. Se las veía como un contrapeso al poder de los grandes medios tradicionales, muchas veces acusados de servir a intereses políticos y corporativos.

Sin embargo, a medida que crecían en usuarios y alcance, estas plataformas comenzaron a ser colonizadas por las mismas élites económicas y políticas que controlaban los medios convencionales. Mediante algoritmos diseñados para maximizar la interacción y la rentabilidad, las redes sociales comenzaron a priorizar el contenido que polariza, desinforma y fomenta el enfrentamiento. Esto no es un accidente: el caos, la confusión y la división son herramientas eficaces para neutralizar la organización social y el pensamiento crítico.
El papel de los algoritmos

Los algoritmos que rigen las redes sociales no son neutrales. Están diseñados para captar la mayor cantidad posible de atención, y para ello amplifican el contenido emocional, sensacionalista y polarizador. De este modo, las redes fomentan la superficialidad en el debate político, desplazando las conversaciones profundas hacia un segundo plano y privilegiando el enfrentamiento y la desinformación.

El resultado es un ecosistema en el que el descontento social se diluye en likes, retuits y comentarios, convirtiéndose en un espectáculo que rara vez se traduce en acción concreta. Mientras tanto, las élites económicas y políticas observan cómo el potencial transformador de la protesta se disuelve en una catarata de memes y debates vacíos.
2. La válvula de escape: cómo se desactiva el descontento social

Las redes sociales funcionan como una válvula de escape que permite liberar la presión del descontento social sin que este se traduzca en cambios estructurales. Esto se logra mediante varios mecanismos:

Fragmentación de la protesta: Las redes sociales fragmentan la protesta en múltiples causas aisladas que rara vez convergen en un movimiento unificado. Aunque existen miles de grupos que luchan por causas legítimas (feminismo, ecologismo, derechos laborales, etc.), la falta de coordinación y la sobreexposición a debates secundarios impiden que estas luchas alcancen un impacto real.

La ilusión de la participación: Las redes sociales ofrecen una falsa sensación de participación política. Muchos usuarios sienten que están “haciendo algo” por el simple hecho de compartir un hashtag o publicar un mensaje crítico, cuando en realidad esto no supone ningún desafío para el statu quo. Este fenómeno, conocido como slacktivismo, desvía la energía que podría canalizarse hacia acciones más efectivas, como la organización en la vida real.

El entretenimiento como anestésico social: Las mismas plataformas que amplifican el descontento también ofrecen un sinfín de distracciones en forma de vídeos virales, desafíos absurdos y contenidos banales que mantienen a las masas entretenidas y alejadas de la reflexión crítica.

3. El control de la narrativa: censura, moderación y manipulación de la información

Otro aspecto clave del control social en las redes es el monopolio sobre la narrativa. Las grandes plataformas pueden decidir qué contenido amplificar y qué contenido ocultar mediante prácticas de moderación y censura. Aunque estas prácticas se justifican en nombre de la lucha contra la desinformación y el odio, en muchos casos sirven para silenciar voces disidentes y mantener el control sobre el discurso público.

Un ejemplo claro es la censura selectiva de movimientos políticos que cuestionan el sistema, mientras que se permite la difusión de teorías conspirativas y mensajes de odio que fragmentan y desacreditan el descontento legítimo.
4. Concentración de poder en manos privadas

Uno de los fenómenos más preocupantes es la concentración de poder en manos de un puñado de empresas tecnológicas que controlan las principales redes sociales. Personajes como MLas redes sociales: la gran válvula de escape para moldear el descontento social y controlar a las masas
Introducción: El espejismo de la libertad de expresión

Las redes sociales irrumpieron en nuestras vidas prometiendo democratizar la información, empoderar a los ciudadanos y ofrecer una plataforma libre donde cualquiera pudiera expresar sus ideas sin restricciones. Sin embargo, bajo esta aparente libertad de expresión, existe un mecanismo más profundo y complejo que convierte a estas plataformas en instrumentos de control social. ¿Cómo han logrado las élites moldear el descontento social y convertir las redes en una válvula de escape que desactiva o redirige la protesta real?

Este artículo analiza cómo las redes sociales, lejos de ser simples canales de comunicación, han sido diseñadas y utilizadas por los poderes políticos y económicos para controlar a las masas, moldear el debate público y neutralizar el potencial transformador de la disidencia.
1. Redes sociales: de plataformas liberadoras a herramientas de manipulación

En sus primeros años, las redes sociales como Facebook, Twitter (hoy X), e Instagram fueron celebradas como espacios donde cualquier persona podía compartir información, generar debates y denunciar injusticias. Se las veía como un contrapeso al poder de los grandes medios tradicionales, muchas veces acusados de servir a intereses políticos y corporativos.

Sin embargo, a medida que crecían en usuarios y alcance, estas plataformas comenzaron a ser colonizadas por las mismas élites económicas y políticas que controlaban los medios convencionales. Mediante algoritmos diseñados para maximizar la interacción y la rentabilidad, las redes sociales comenzaron a priorizar el contenido que polariza, desinforma y fomenta el enfrentamiento. Esto no es un accidente: el caos, la confusión y la división son herramientas eficaces para neutralizar la organización social y el pensamiento crítico.
El papel de los algoritmos

Los algoritmos que rigen las redes sociales no son neutrales. Están diseñados para captar la mayor cantidad posible de atención, y para ello amplifican el contenido emocional, sensacionalista y polarizador. De este modo, las redes fomentan la superficialidad en el debate político, desplazando las conversaciones profundas hacia un segundo plano y privilegiando el enfrentamiento y la desinformación.

El resultado es un ecosistema en el que el descontento social se diluye en likes, retuits y comentarios, convirtiéndose en un espectáculo que rara vez se traduce en acción concreta. Mientras tanto, las élites económicas y políticas observan cómo el potencial transformador de la protesta se disuelve en una catarata de memes y debates vacíos.
2. La válvula de escape: cómo se desactiva el descontento social

Las redes sociales funcionan como una válvula de escape que permite liberar la presión del descontento social sin que este se traduzca en cambios estructurales. Esto se logra mediante varios mecanismos:

Fragmentación de la protesta: Las redes sociales fragmentan la protesta en múltiples causas aisladas que rara vez convergen en un movimiento unificado. Aunque existen miles de grupos que luchan por causas legítimas (feminismo, ecologismo, derechos laborales, etc.), la falta de coordinación y la sobreexposición a debates secundarios impiden que estas luchas alcancen un impacto real.

La ilusión de la participación: Las redes sociales ofrecen una falsa sensación de participación política. Muchos usuarios sienten que están “haciendo algo” por el simple hecho de compartir un hashtag o publicar un mensaje crítico, cuando en realidad esto no supone ningún desafío para el statu quo. Este fenómeno, conocido como slacktivismo, desvía la energía que podría canalizarse hacia acciones más efectivas, como la organización en la vida real.

El entretenimiento como anestésico social: Las mismas plataformas que amplifican el descontento también ofrecen un sinfín de distracciones en forma de vídeos virales, desafíos absurdos y contenidos banales que mantienen a las masas entretenidas y alejadas de la reflexión crítica.

3. El control de la narrativa: censura, moderación y manipulación de la información

Otro aspecto clave del control social en las redes es el monopolio sobre la narrativa. Las grandes plataformas pueden decidir qué contenido amplificar y qué contenido ocultar mediante prácticas de moderación y censura. Aunque estas prácticas se justifican en nombre de la lucha contra la desinformación y el odio, en muchos casos sirven para silenciar voces disidentes y mantener el control sobre el discurso público.

Un ejemplo claro es la censura selectiva de movimientos políticos que cuestionan el sistema, mientras que se permite la difusión de teorías conspirativas y mensajes de odio que fragmentan y desacreditan el descontento legítimo.
4. Concentración de poder en manos privadas

Uno de los fenómenos más preocupantes es la concentración de poder en manos de un puñado de empresas tecnológicas que controlan las principales redes sociales. Personajes como Mark Zuckerberg (Meta) o Elon Musk (X) tienen un poder desproporcionado para moldear el debate público a nivel global. Esto supone una amenaza no solo para la libertad de expresión, sino también para la democracia misma, ya que estas plataformas privadas pueden decidir qué voces se escuchan y cuáles no.

Además, las redes sociales recogen cantidades masivas de datos personales que pueden utilizarse para predecir y manipular el comportamiento de los usuarios. Esta vigilancia masiva crea una sociedad donde las personas están constantemente expuestas al escrutinio y la manipulación, lo que reduce su capacidad para actuar libremente.
5. ¿Qué hacer frente a esta realidad? Estrategias de resistencia

Aunque las redes sociales parecen omnipresentes e ineludibles, existen formas de resistir su influencia y recuperar el control sobre el debate público. Algunas estrategias incluyen:

Fomentar la organización en la vida real: Las redes pueden ser útiles para difundir información, pero el verdadero cambio requiere organización y acción en el mundo físico.

Promover el pensamiento crítico: Cuestionar las narrativas oficiales y verificar la información antes de compartirla es fundamental para evitar la manipulación.

Apoyar plataformas alternativas: Existen redes sociales descentralizadas y libres de censura corporativa que pueden ofrecer un espacio más auténtico para el debate y la organización social.

Conclusión: La batalla por la mente de las masas

Las redes sociales han transformado el mundo, pero no necesariamente para mejor. Aunque prometieron empoderar a los ciudadanos, han terminado convirtiéndose en herramientas de control que fragmentan la protesta, amplifican la desinformación y mantienen a las masas distraídas. Sin embargo, la historia no está escrita: el futuro dependerá de nuestra capacidad para resistir esta manipulación y recuperar el control sobre nuestras mentes, nuestras voces y nuestras acciones.ark Zuckerberg (Meta) o Elon Musk (X) tienen un poder desproporcionado para moldear el debate público a nivel global. Esto supone una amenaza no solo para la libertad de expresión, sino también para la democracia misma, ya que estas plataformas privadas pueden decidir qué voces se escuchan y cuáles no.

Además, las redes sociales recogen cantidades masivas de datos personales que pueden utilizarse para predecir y manipular el comportamiento de los usuarios. Esta vigilancia masiva crea una sociedad donde las personas están constantemente expuestas al escrutinio y la manipulación, lo que reduce su capacidad para actuar libremente.
5. ¿Qué hacer frente a esta realidad? Estrategias de resistencia

Aunque las redes sociales parecen omnipresentes e ineludibles, existen formas de resistir su influencia y recuperar el control sobre el debate público. Algunas estrategias incluyen:

Fomentar la organización en la vida real: Las redes pueden ser útiles para difundir información, pero el verdadero cambio requiere organización y acción en el mundo físico.

Promover el pensamiento crítico: Cuestionar las narrativas oficiales y verificar la información antes de compartirla es fundamental para evitar la manipulación.

Apoyar plataformas alternativas: Existen redes sociales descentralizadas y libres de censura corporativa que pueden ofrecer un espacio más auténtico para el debate y la organización social.

Conclusión: La batalla por la mente de las masas

Las redes sociales han transformado el mundo, pero no necesariamente para mejor. Aunque prometieron empoderar a los ciudadanos, han terminado convirtiéndose en herramientas de control que fragmentan la protesta, amplifican la desinformación y mantienen a las masas distraídas. Sin embargo, la historia no está escrita: el futuro dependerá de nuestra capacidad para resistir esta manipulación y recuperar el control sobre nuestras mentes, nuestras voces y nuestras acciones.

El Hormigón Romano: Características y Supuesta Superioridad frente al Hormigón Moderno


Introducción

El hormigón romano, conocido como opus caementicium, ha fascinado a científicos, ingenieros y arqueólogos debido a su notable durabilidad. A diferencia de gran parte del hormigón moderno, que puede mostrar signos de deterioro en pocas décadas, muchas estructuras romanas han resistido el paso del tiempo durante más de 2.000 años. Este informe explora las características del hormigón romano, las razones detrás de su longevidad y su posible superioridad en comparación con el hormigón actual.
Características del Hormigón Romano

El hormigón romano consistía en una mezcla de cal (calcium oxide), cenizas volcánicas (pozzolana), piedras o escombros de ladrillo, y agua. Esta composición difería notablemente del cemento Portland que se utiliza en la construcción moderna. Algunos de sus rasgos distintivos son:

Uso de Pozzolana Volcánica:
Las cenizas volcánicas, extraídas de regiones cercanas como Pozzuoli (de ahí su nombre), desempeñaban un papel fundamental en la durabilidad del hormigón romano. Estas cenizas conferían al material propiedades hidráulicas, permitiéndole endurecerse incluso bajo el agua.

Cristales de Tobermorita:
Investigaciones recientes han revelado que, a nivel microscópico, el hormigón romano contiene cristales de un mineral llamado tobermorita alumínica, que refuerzan la estructura y evitan la formación de grietas. Estos cristales se forman espontáneamente gracias a las propiedades químicas de la mezcla original.

Propiedades de Autosellado:
Otra característica sorprendente del hormigón romano es su capacidad de autosellado. Cuando se forman grietas, la interacción del agua con la cal y las cenizas volcánicas genera nuevos minerales que pueden rellenarlas y reforzar la estructura.

Razones de su Longevidad

La durabilidad del hormigón romano puede explicarse por varios factores relacionados con su composición química:

Reacciones Pozzolánicas: La combinación de cal y cenizas volcánicas produce silicatos de calcio hidratado (CSH), una sustancia que fortalece la matriz del hormigón.

Ambiente Marino: En estructuras sumergidas, como los puertos romanos, el contacto con el agua salina estimula la formación de tobermorita y otros minerales beneficiosos.

Mineralización Progresiva: A lo largo de los siglos, el hormigón romano sigue endureciéndose debido a la continua formación de cristales dentro de su estructura.

Comparación con el Hormigón Moderno

El hormigón moderno se basa principalmente en cemento Portland, arena, grava y agua. Aunque es barato y fácil de producir, su durabilidad es limitada. La vida útil típica del hormigón moderno varía entre 50 y 100 años, y es vulnerable a la corrosión, la fatiga y el deterioro químico.

Diferencias Clave:

Longevidad: El hormigón romano puede durar milenios, mientras que el moderno requiere mantenimiento constante.

Sostenibilidad: La producción de cemento Portland genera grandes cantidades de CO₂. El hormigón romano, al usar cenizas volcánicas y menos cal, tenía una huella de carbono más baja.

Propiedades Químicas: El hormigón moderno es más susceptible a la formación de grietas y a la degradación causada por el agua y los contaminantes.

¿Es el Hormigón Romano Realmente Mejor?

Aunque el hormigón romano parece superior en términos de durabilidad, no es necesariamente "mejor" en todos los aspectos. Algunas limitaciones incluyen:

Resistencia Mecánica Inferior:
El hormigón moderno tiene una mayor resistencia a la compresión, lo que lo hace más adecuado para ciertas aplicaciones estructurales, como rascacielos y puentes.

Producción Limitada:
La clave del éxito del hormigón romano radica en la pozzolana volcánica, un recurso geológicamente limitado que no está disponible en todas partes.

Adaptación a Necesidades Modernas:
El hormigón moderno ha sido optimizado para responder a las demandas contemporáneas, como la construcción rápida y el uso de técnicas prefabricadas.

Investigaciones Actuales y Aplicaciones Futuras

Los científicos están tratando de emular las propiedades del hormigón romano para desarrollar materiales de construcción más sostenibles y duraderos. Esto ha llevado a la creación de hormigones "inspirados en los romanos", que incorporan cenizas volcánicas o aditivos minerales similares.
Conclusión

El hormigón romano destaca por su longevidad y su capacidad de auto sellado, lo que lo hace único en comparación con el hormigón moderno. Sin embargo, su uso generalizado en la actualidad está limitado por factores prácticos y económicos. Aun así, la investigación sobre su composición y propiedades podría ser clave para desarrollar hormigones más sostenibles y duraderos en el futuro.

Aquest informe analitza la problemàtica de la manca d’aprenents en tallers i fàbriques, sovint atribuïda pels empresaris al "cost elevat" de contractar aprenents. No obstant això, l’anàlisi conclou que la causa real no és tant el cost dels aprenents, sinó la disminució progressiva dels sous dels operaris i oficials respecte a l’augment del nivell de vida. Aquesta devaluació salarial ha reduït l’atractiu d’aquests oficis per als joves.

Els sous baixos generen un cercle viciós: la manca d’aprenents dificulta el relleu generacional i posa en risc la continuïtat dels oficis tècnics. A més, la falta de relació entre qualificació i salari contribueix a la percepció negativa d’aquests sectors.

Per revertir aquesta tendència, l’informe proposa diverses solucions: revaloritzar els sous dels oficials, oferir incentius fiscals per a la contractació d’aprenents, promoure els oficis des de l’educació secundària i fomentar la col·laboració entre empreses i centres formatius.

En conclusió, la solució passa per millorar les condicions laborals dels professionals tècnics per atraure noves generacions i assegurar la sostenibilitat d’aquests oficis clau.

Estudio sobre los Costes de la Energía Solar Producida en el Desierto del Sahara:


Precios Medios Actuales y Previsiones1. Resumen Ejecutivo:El Desierto del Sahara presenta un potencial inmenso para la generación de energía solar, gracias a su elevada irradiancia solar y la vasta disponibilidad de terrenos 1. El coste nivelado de la electricidad (LCOE) para la energía solar fotovoltaica a gran escala en el norte de África se sitúa actualmente en un rango competitivo de entre 2 y 5 céntimos de dólar por kWh, con un promedio de alrededor de 3,6 céntimos de dólar por kWh en 2023 2. Se prevé una disminución continua del LCOE para las tecnologías solares en el futuro 4. La tecnología de transmisión de corriente continua de alta tensión (HVDC) es factible para transportar energía desde el Sahara a centros de demanda como Europa, aunque los costes iniciales de infraestructura son significativos 6. Las soluciones de almacenamiento de energía, como las baterías y el almacenamiento térmico, son cruciales para la fiabilidad de los proyectos solares en el Sahara, pero sus costes, especialmente para aplicaciones a gran escala, aún representan un desafío 8. En general, la viabilidad económica de los proyectos solares en el Sahara es cada vez mayor, aunque existen desafíos clave relacionados con el medio ambiente, la logística, la política y la seguridad.2. Introducción:La creciente demanda mundial de energía renovable y la necesidad de abandonar los combustibles fósiles impulsan la búsqueda de fuentes de energía limpia y sostenible 10. El Desierto del Sahara, con su excepcional irradiancia solar y vastas extensiones de tierra, emerge como una ubicación privilegiada para la producción de energía solar a gran escala 1. Este informe tiene como objetivo analizar los costes actuales y proyectados de la generación, el transporte y el almacenamiento de energía solar producida en el Sahara. El estudio se estructura para cubrir los costes actuales de generación solar, los costes de transporte mediante tecnología HVDC, los costes de almacenamiento de energía, las previsiones de costes futuros, la competitividad económica de la energía solar del Sahara y los desafíos y consideraciones clave para este tipo de proyectos.3. Costes Actuales de la Generación de Energía Solar en la Región del Sahara:

Coste Nivelado de la Electricidad (LCOE) para la Energía Solar Fotovoltaica (FV) a Gran Escala:

Los datos actuales del LCOE para proyectos solares fotovoltaicos a gran escala en el norte de África se encuentran en un rango de entre 2 y 5 céntimos de dólar por kWh, con un promedio de aproximadamente 3,6 céntimos de dólar por kWh a partir de 2023 2. Estos costes abarcan el gasto de capital, el gasto operativo y el coste del capital, aunque la "materia prima", la luz solar, es gratuita 2.
Es importante destacar que la implementación de políticas y marcos regulatorios favorables puede conducir a precios aún más bajos en ciertos países 2. La eficiencia en la gestión de proyectos y la optimización de la cadena de suministro también contribuyen a la reducción de costes.
La competitividad actual de la energía solar fotovoltaica en el norte de África con las fuentes de energía tradicionales es notable. Los valores del LCOE son comparables o incluso inferiores al coste de la electricidad generada a partir de combustibles fósiles en muchas partes del mundo, especialmente si se consideran las tendencias a la baja. Esto sugiere que la generación de energía solar en el Sahara no es simplemente una posibilidad futura, sino una realidad económica actual en algunos contextos.

Coste Nivelado de la Electricidad (LCOE) para la Energía Solar Concentrada (CSP):

Los costes actuales de los proyectos de CSP a veces pueden ser más elevados que los de la FV, especialmente cuando no incluyen sistemas de almacenamiento 13. El proyecto Noor Ouarzazate en Marruecos sirve como ejemplo, con costes de producción iniciales de alrededor de 8,73 céntimos de dólar por kWh 15. Sin embargo, se han logrado ofertas tan bajas como 6,3 céntimos de dólar por kWh en otros lugares.
Un beneficio clave de la CSP es su capacidad de almacenamiento térmico inherente, que resulta crucial para la estabilidad de la red 14. El complejo Noor utiliza almacenamiento térmico para mejorar la producción durante los períodos de máxima demanda 17.
Si bien la CSP ofrece la ventaja del almacenamiento de energía inherente, lo que puede ser vital para la estabilidad de la red, esto a menudo implica un coste inicial más alto en comparación con la FV. No obstante, la disminución de los costes de la CSP, como se observa en ofertas inferiores a 10 céntimos de dólar por kWh, indica una creciente competitividad. La capacidad de almacenar energía en forma de calor permite a las plantas de CSP generar electricidad incluso cuando no hay sol, abordando el problema de la intermitencia de la energía solar, aunque la tecnología en sí y la infraestructura de almacenamiento requerida pueden aumentar el coste general. La compensación entre el coste más elevado y la capacidad de despacho convierte a la CSP en una opción valiosa para un suministro fiable de energía solar desde el Sahara.


4. Costes del Transporte de Energía desde el Sahara:

Tecnología de Transmisión de Corriente Continua de Alta Tensión (HVDC):

La transmisión HVDC presenta ventajas sobre la transmisión de corriente alterna (AC) para largas distancias, incluyendo menores pérdidas de línea y la capacidad de conectar redes asíncronas 18. Las pérdidas en AC se sitúan entre el 8 y el 15% 20, mientras que las pérdidas en HVDC pueden ser significativamente menores, alrededor del 2 al 4% para las líneas de transmisión 22, e incluso inferiores al 10% en distancias de 3500 km con UHVDC 6.
La tecnología HVDC es esencial para los cables de energía submarinos, lo cual es crucial para conectar el norte de África con Europa a través del Mar Mediterráneo 23. Se han llevado a cabo varios estudios de viabilidad para interconexiones HVDC transmediterráneas 23.

Costes de las Líneas de Transmisión HVDC:

Los costes de capital asociados con la construcción de estaciones convertidoras HVDC (rectificador e inversor) y las propias líneas de transmisión (aéreas y submarinas) son considerables 6. Se estima que las estaciones convertidoras tienen un coste de alrededor de 1.000 millones de euros por GW de capacidad 7, y los costes de los cables aéreos y submarinos varían por kilómetro 6. Una línea HVDC de 5 GW desde el Sahara podría costar alrededor de 400 €/kWel 6. El coste de un cable submarino entre Túnez y Malta se estima en 1.600 millones de euros para 250-500 MW 25.
El coste del interconector entre Inglaterra y Francia y otros ejemplos proporcionan contexto 24. El enlace submarino HVDC entre Cerdeña y Sicilia costó más de 650 millones de euros para 500 km 24.
Existe un potencial de reducción de costes en la tecnología HVDC gracias a la innovación 27. Los costes de las estaciones convertidoras han disminuido de 300 millones de dólares/GW a 200 millones de dólares/GW, y los costes de los cables de más de 3 millones de dólares/GW-milla a 1-2 millones de dólares/GW-milla 29. El Departamento de Energía de EE. UU. está invirtiendo en proyectos destinados a reducir los costes del ciclo de vida de HVDC en más de un 30% 27.
Si bien la transmisión HVDC es técnicamente factible y crucial para exportar energía solar del Sahara, los elevados costes iniciales de infraestructura representan una barrera de entrada significativa. Sin embargo, los avances tecnológicos en curso y el aumento de su despliegue se espera que reduzcan estos costes en el futuro. La construcción de líneas HVDC de larga distancia, especialmente cables submarinos, requiere una inversión sustancial, lo que puede afectar la viabilidad económica general del proyecto, aunque la larga vida útil (40 años probados para HVDC enterrado 30) puede compensar esto con el tiempo. La disminución de los costes de los componentes HVDC y la creciente necesidad de transmisión de energía renovable a larga distancia sugieren que estos costes se volverán más manejables.


5. Costes del Almacenamiento de Energía para Proyectos Solares en el Sahara:

Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS) para Energía Solar FV:

Los costes actuales del almacenamiento de baterías de iones de litio a gran escala se sitúan entre 250 y 350 dólares por kWh 9. Se prevé una disminución a entre 159 y 403 dólares por kWh para 2050 9. El Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) pronostica una posible reducción de costes del 47% para 2030 31.
Los BESS desempeñan un papel fundamental en la mitigación de la intermitencia de la energía solar fotovoltaica y en la provisión de estabilidad a la red 32. El almacenamiento en baterías es crucial para el desplazamiento de energía y la suavización de la producción renovable 32.
Los costes astronómicos asociados con el almacenamiento de suficiente energía para alimentar al mundo únicamente con energía solar del Sahara utilizando la tecnología de baterías actual son prohibitivos 34.
El almacenamiento en baterías es esencial para un suministro fiable de energía solar, pero su elevado coste actual, especialmente para aplicaciones a gran escala, requiere más avances tecnológicos y reducciones de costes. La disminución proyectada en los costes de las baterías durante la próxima década es prometedora para la viabilidad de los proyectos solares a gran escala en el Sahara. La naturaleza intermitente de la energía solar requiere una capacidad de almacenamiento significativa para garantizar un suministro de energía continuo, pero el coste actual de las baterías hace que esto sea económicamente desafiante para proyectos que buscan alimentar continentes enteros. Sin embargo, los rápidos avances en la tecnología de baterías y la anticipada caída de los precios harán que el almacenamiento en baterías sea una opción más viable para las implementaciones solares a gran escala en el futuro.

Almacenamiento de Energía Térmica (TES) para Plantas CSP:

El TES, a menudo utilizando sales fundidas, permite a las plantas CSP almacenar calor y generar electricidad durante varias horas después de la puesta del sol 17. Los proyectos Noor II y III tienen capacidades de almacenamiento de 5 y 7 horas respectivamente 17. La CSP con almacenamiento puede proporcionar electricidad renovable predecible durante hasta 16 horas al día 14.
Los costes asociados con la implementación de TES en proyectos CSP son significativos 37. Las plantas CSP de tercera generación tienen un coste de alrededor de 3.500 millones de euros por GW sin incluir los cables 37.
El almacenamiento térmico integrado con CSP ofrece una solución más madura y potencialmente más rentable para el almacenamiento de energía de duración media en comparación con las baterías para proyectos solares a gran escala en el Sahara, especialmente considerando las altas temperaturas en el entorno desértico. Si bien todavía requiere una inversión significativa, el TES es una tecnología bien establecida para la CSP y puede proporcionar varias horas de energía despachable, lo que la convierte en una opción viable para un suministro de energía solar similar a la carga base. Las altas temperaturas en el Sahara son muy adecuadas para las tecnologías de almacenamiento térmico.

Otras Posibles Soluciones de Almacenamiento de Energía:

Otras tecnologías como el almacenamiento hidroeléctrico bombeado y el hidrógeno podrían desempeñar un papel futuro en el almacenamiento de energía solar a gran escala desde el Sahara. La producción de hidrógeno verde en África podría volverse competitiva para 2030 38.


6. Previsiones de Costes Futuros para la Energía Solar del Sahara:

LCOE de la Energía Solar FV y CSP:

Las previsiones de BloombergNEF, IRENA y Wood Mackenzie indican una disminución continua del LCOE de la energía solar fotovoltaica, con un potencial de alcanzar entre 0,018 y 0,049 dólares por kWh en África para 2030 e incluso menos a mediados de siglo 4. BloombergNEF espera que el LCOE de los proyectos solares a gran escala de eje fijo disminuya a 35 dólares por MWh para finales de 2025 y a 25 dólares por MWh para finales de 2035 4. IRENA predice un rango potencial de 0,01 a 0,05 dólares por kWh para mediados de siglo 39.
Esta reducción de costes se debe a factores como los avances tecnológicos (por ejemplo, las tecnologías TOPCon y de heterounión 40), las economías de escala y el aumento de la capacidad de fabricación 41. Los precios de los módulos solares han disminuido en un 93% entre 2010 y 2020.
Se espera que los costes de la CSP también disminuyan con la innovación tecnológica y una adopción más amplia 37.
El futuro parece prometedor para la viabilidad económica de la generación de energía solar en el Sahara, con significativas reducciones de costes que se espera continúen, lo que la convierte en una fuente de energía cada vez más atractiva. Esta tendencia sugiere que la energía solar del Sahara podría desempeñar un papel crucial en la satisfacción de las futuras demandas energéticas mundiales a precios competitivos. La constante tendencia a la baja del LCOE solar, impulsada por la innovación y las fuerzas del mercado, sugiere que la energía solar del Sahara se volverá aún más competitiva con los combustibles fósiles y otras energías renovables en los próximos años. Esto aumentará su atractivo para inversores y formuladores de políticas que buscan soluciones energéticas sostenibles.

Costes de la Transmisión HVDC:

Se anticipan posibles reducciones en los costes de transmisión HVDC debido a los avances en materiales, tecnología de convertidores y técnicas de instalación 27.
Existen esfuerzos continuos de investigación y desarrollo destinados a reducir los costes de HVDC 27. El Departamento de Energía de EE. UU. tiene como objetivo reducir los costes del sistema de transmisión en un 35% para 2035 27.
Si bien la inversión inicial en infraestructura HVDC es elevada, las futuras reducciones de costes podrían mejorar la viabilidad económica de la transmisión a larga distancia desde el Sahara. Esto será fundamental para que la energía solar del Sahara sea accesible a centros de demanda alejados de los lugares de generación. La innovación continua en la tecnología HVDC se espera que reduzca los costes asociados tanto a las estaciones convertidoras como a las líneas de transmisión, haciendo que el transporte de energía solar del Sahara sea más viable económicamente con el tiempo. Estas reducciones de costes serán esenciales para los proyectos que buscan suministrar energía a Europa u otras regiones distantes.

Costes del Almacenamiento con Baterías y Térmico:

Se destaca la disminución proyectada en los costes de las baterías de iones de litio, con posibles reducciones del 47% para 2030 e incluso mayores para 2050 9.
Se espera que los avances en la ciencia de los materiales y los procesos de fabricación sigan reduciendo los precios de las baterías.
Se anticipa que los costes del almacenamiento térmico para la CSP también podrían experimentar reducciones con un mayor despliegue y mejoras tecnológicas.
La disminución de los costes de las soluciones de almacenamiento de energía será crucial para mejorar la fiabilidad y la competitividad económica de la energía solar del Sahara al abordar su intermitencia inherente. Unos costes de almacenamiento más bajos harán que sea más factible proporcionar un suministro de energía constante y bajo demanda desde las granjas solares basadas en el Sahara. A medida que los costes del almacenamiento con baterías y térmico disminuyan, se volverá más económico almacenar grandes cantidades de energía solar generada en el Sahara, asegurando un suministro más consistente y fiable para satisfacer la demanda. Esto mejorará significativamente la propuesta de valor de la energía solar del Sahara para la integración en la red y las aplicaciones fuera de la red.


7. Competitividad Económica de la Energía Solar del Sahara:

Comparación con los Combustibles Fósiles:

Se compara el LCOE proyectado de la energía solar del Sahara con los costes actuales y proyectados de la generación de electricidad a partir de gas natural y carbón, considerando factores como la volatilidad de los precios del combustible y los precios del carbono. El LCOE solar ya es inferior al del combustible fósil más barato a nivel mundial. El coste marginal de la nueva energía solar es aproximadamente un tercio más barato que el de las centrales de carbón.
La disminución de los costes de la energía solar la está haciendo cada vez más competitiva y, a menudo, más barata que la generación de energía basada en combustibles fósiles.
La energía solar del Sahara está a punto de volverse cada vez más ventajosa económicamente en comparación con los combustibles fósiles, especialmente a medida que aumentan los costes de las emisiones de carbono y maduran las tecnologías de energía renovable. Esta ventaja económica, junto con los beneficios ambientales, refuerza el argumento a favor de la inversión en energía solar del Sahara. La combinación de la caída de los costes solares y el aumento de los costes asociados a los combustibles fósiles (incluidas las externalidades ambientales) sugiere un sólido argumento económico para invertir en energía solar del Sahara a largo plazo. La competitividad de la energía solar se ve aún más reforzada al considerar la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles.

Comparación con Otras Fuentes Renovables:

Se compara brevemente el coste proyectado de la energía solar del Sahara con otras fuentes de energía renovable como la eólica terrestre y marina. La energía solar fotovoltaica suele ser la opción más barata 40.
Se destacan las ventajas específicas que la energía solar del Sahara podría ofrecer sobre otras energías renovables, como factores de capacidad más altos debido a la luz solar constante 43.
La energía solar del Sahara puede ser una fuente de energía renovable muy competitiva, que potencialmente ofrece ventajas en términos de generación constante en comparación con la energía eólica en ciertas ubicaciones. La alta irradiancia solar en el Sahara proporciona una ventaja significativa en términos de rendimiento energético. La alta irradiancia solar en el Desierto del Sahara puede conducir a mayores rendimientos energéticos por unidad de capacidad instalada en comparación con los proyectos eólicos en regiones menos ventosas, lo que potencialmente resulta en un LCOE general más bajo. Este recurso solar constante y abundante convierte al Sahara en una ubicación particularmente atractiva para el desarrollo de energía solar.

Competitividad del Mercado y Atractivo para la Inversión:

Existe un creciente interés de los inversores en proyectos de energía renovable en África y Oriente Medio 45. África tiene el potencial de instalar 310 GW de energía renovable limpia para 2030 47.
Se destacan proyectos solares exitosos en la región, como el complejo Noor Ouarzazate y proyectos en el Desierto de Gobi 13.
Se analiza el atractivo para la inversión de los proyectos solares a gran escala en el Sahara, teniendo en cuenta los costes proyectados y el impulso mundial hacia la descarbonización.
Con la disminución de los costes y la creciente demanda mundial de energía limpia, los proyectos solares a gran escala en el Sahara se están convirtiendo en oportunidades de inversión cada vez más atractivas. El potencial de la energía solar del Sahara para abastecer no solo las necesidades locales sino también la energía a otras regiones aumenta su atractivo para la inversión. La combinación de recursos solares favorables, la disminución de los costes tecnológicos y las políticas globales de apoyo crea un sólido caso de inversión para la energía solar del Sahara, con el potencial de retornos significativos a largo plazo. La vasta escala del Sahara también ofrece el potencial para proyectos muy grandes que pueden tener un impacto significativo en el suministro energético mundial.

Tabla: Comparación del Coste Nivelado de la Electricidad (LCOE) para Diferentes Fuentes de Energía (USD/MWh)


Fuente de EnergíaActual (Norte de África)Proyectado 2025Proyectado 2030Proyectado 2040Solar FV (Sahara)20-50~3518-4910-30Solar CSP (Sahara)87-97---Eólica Terrestre53~37--Eólica Marina115---Gas Natural (CCGT)70-221---Carbón (Supercrítico)68-166---Nuclear81-221---
8. Desafíos y Consideraciones para los Proyectos Solares en el Sahara:

Impactos Ambientales:

Se discuten los posibles impactos ambientales negativos de las grandes granjas solares en los ecosistemas desérticos, incluyendo la pérdida de hábitat, la perturbación de la vida silvestre y los cambios en el albedo 15. Los cambios en el albedo pueden conducir a un forzamiento radiativo y un potencial aumento de la temperatura global 49.
Sin embargo, también se presentan hallazgos que sugieren posibles impactos positivos como la mejora de la calidad del suelo y el crecimiento de la vegetación bajo los paneles 50. Los paneles solares pueden crear un microclima propicio para la vida 50.
Se enfatiza la necesidad de evaluaciones de impacto ambiental exhaustivas y estrategias de mitigación 15.
Los proyectos solares a gran escala en el Sahara tienen el potencial de generar importantes consecuencias ambientales, tanto positivas como negativas, lo que requiere una planificación y gestión cuidadosas para minimizar los daños y maximizar los beneficios. Una comprensión integral de estos impactos es crucial para la sostenibilidad a largo plazo de tales proyectos. La gran escala de tales proyectos puede alterar los patrones climáticos locales y potencialmente globales e impactar los frágiles ecosistemas desérticos, lo que requiere una comprensión integral y la mitigación de estos efectos. Equilibrar la producción de energía con la preservación del medio ambiente es un desafío clave.

Desafíos Logísticos y de Infraestructura:

Se discuten los desafíos del transporte e instalación de miles de millones de paneles solares en regiones desérticas remotas con infraestructura existente limitada 51. La falta de infraestructura encareció mucho proyectos como Desertec 52.
Se destaca la necesidad de importantes inversiones en carreteras, redes de transmisión e instalaciones de mantenimiento 36.
Se abordan los desafíos operativos que plantean las duras condiciones desérticas, incluyendo tormentas de arena, temperaturas extremas y acumulación de polvo en los paneles 15. La escasez de agua para la limpieza también es una preocupación importante 53. Se están desarrollando métodos de limpieza en seco para abordar la escasez de agua 43.
El entorno remoto y hostil del Desierto del Sahara presenta importantes obstáculos logísticos y de infraestructura que deben superarse para que los proyectos solares a gran escala tengan éxito. Estos desafíos requerirán soluciones innovadoras e importantes inversiones financieras en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura. La falta de infraestructura existente y las desafiantes condiciones climáticas aumentan la complejidad y el coste del desarrollo y mantenimiento de las granjas solares en el Sahara. Superar estos obstáculos será crucial para realizar todo el potencial de la energía solar del Sahara.

Riesgos Políticos y de Seguridad:

Se analiza la inestabilidad política en algunos países de la región del Sahara y los posibles riesgos para los proyectos energéticos a largo plazo 54. La Primavera Árabe impactó significativamente el proyecto Desertec 48.
Se discute el riesgo de que el terrorismo ataque la infraestructura energética en la región 48. Los ataques terroristas podrían dañar o retrasar los proyectos de oleoductos 55.
Se mencionan los problemas de propiedad de la tierra y la necesidad de participación comunitaria y modelos de reparto de beneficios 56. Las comunidades locales deben beneficiarse de tales proyectos 51.
Los riesgos políticos y de seguridad en la región del Sahara son factores significativos que podrían disuadir la inversión e interrumpir el desarrollo y la operación de proyectos solares a gran escala. Abordar estos riesgos a través de la cooperación internacional, la participación comunitaria y medidas de seguridad robustas será esencial para realizar el potencial de la energía solar del Sahara. La inestabilidad, los conflictos y la amenaza del terrorismo pueden crear un entorno incierto para las inversiones en infraestructura a largo plazo, lo que requiere una cuidadosa evaluación y estrategias de mitigación de riesgos. Construir confianza y garantizar beneficios para las poblaciones locales también es crucial para el éxito a largo plazo de estos proyectos.


9. Conclusión y Recomendaciones:La energía solar producida en el Desierto del Sahara presenta un potencial significativo para contribuir a los objetivos mundiales de energía limpia, gracias a la disminución de los costes de generación, transporte y almacenamiento. Sin embargo, existen desafíos importantes relacionados con los impactos ambientales, la logística, la infraestructura, la política y la seguridad que deben abordarse cuidadosamente.Recomendaciones para Inversores:
Priorizar regiones con mayor estabilidad política y marcos regulatorios establecidos.
Desarrollar proyectos con evaluaciones de impacto ambiental exhaustivas y planes de mitigación.
Explorar proyectos híbridos que combinen FV y CSP con soluciones de almacenamiento integradas.
Invertir en investigación y desarrollo de tecnologías avanzadas de transmisión HVDC y almacenamiento de energía rentable.
Establecer asociaciones sólidas con comunidades y gobiernos locales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo y los beneficios compartidos.
Recomendaciones para los Formuladores de Políticas:
Implementar marcos regulatorios claros y estables para atraer inversión en proyectos de energía renovable.
Facilitar la cooperación internacional para la infraestructura de transmisión de energía transfronteriza.
Apoyar la investigación y el desarrollo en tecnologías de energía solar, almacenamiento de energía y transmisión HVDC.
Desarrollar políticas que promuevan el uso sostenible de la tierra y minimicen los impactos ambientales.
Abordar las preocupaciones de seguridad y promover la estabilidad regional para crear un clima de inversión favorable.
En conclusión, la energía solar del Sahara tiene el potencial de desempeñar un papel fundamental en la transición energética mundial y fomentar el desarrollo sostenible en la región, siempre que se aborden de manera efectiva los desafíos económicos, ambientales, políticos y logísticos.

Estudio de Viabilidad para un Gran Parque de Energía Solar en el Desierto del Sahara


1. Resumen Ejecutivo
[Este resumen se redactará al final del análisis detallado.]
2. Introducción: El Imperativo de la Energía Renovable y la Oportunidad del Sahara
El mundo se enfrenta a desafíos energéticos apremiantes, impulsados por la necesidad urgente de abandonar los combustibles fósiles para mitigar el cambio climático y satisfacer una demanda de energía global en constante aumento 1. La transición hacia fuentes de energía renovable se ha convertido en una prioridad global para asegurar un futuro energético sostenible 3. En este contexto, el desierto del Sahara emerge como una región con un potencial inmenso para la generación de energía solar. Su vasta extensión, la alta irradiancia solar que recibe y la escasa nubosidad lo convierten en un candidato ideal para albergar instalaciones solares a gran escala 3. Este informe tiene como objetivo analizar la viabilidad de establecer un gran parque de energía solar en el desierto del Sahara, utilizando territorio de diferentes países y con un modelo de reparto de ingresos basado en un porcentaje de la electricidad generada.
3. El Potencial Solar Inexplorado del Sahara: Una Evaluación Cuantitativa
El desierto del Sahara, la extensión de arena más grande del mundo, abarca aproximadamente 9.2 millones de kilómetros cuadrados y se extiende a través de varios países del norte de África, incluyendo Argelia, Chad, Egipto, Libia, Malí, Mauritania, Marruecos, Níger, Sáhara Occidental, Sudán y Túnez 5. Esta vasta región recibe una media anual de entre 2.500 y 3.600 kWh/m² de energía solar 3. La energía solar total que incide sobre el Sahara cada año se estima en unos 23.000 millones de teravatios-hora (TWh) 5. Esta enorme fuente de energía podría, teóricamente, satisfacer las demandas energéticas mundiales muchas veces 5. Datos de 2022 indican que el consumo energético anual global ronda los 173.340 TWh 5. La cantidad de energía solar que recibe el desierto del Sahara anualmente podría superar las necesidades energéticas globales en 130 veces 5. Incluso cubriendo solo el 1% de la superficie del Sahara con paneles solares, se podrían producir anualmente unos 41.400 millones de kWh de energía, lo que equivaldría aproximadamente al 24% de la demanda mundial 5. Además de su vasta extensión y alta irradiancia, el Sahara también es rico en silicio, un componente esencial para la fabricación de células solares 21.
Tabla 1: Potencial Teórico de Energía del Desierto del Sahara


Indicador
Valor Aproximado
Área del Desierto del Sahara
9.2 millones km²
Irradiancia Solar Anual Media
2500-3600 kWh/m²
Energía Solar Anual Total Incidente
23 mil millones TWh
Consumo Energético Global Anual (2022)
173.340 TWh
Potencial Teórico (Veces Demanda Global)
130 veces
Producción Potencial (1% de Cobertura)
41.4 mil millones kWh
Porcentaje de Demanda Global (1% de Cobertura)
24%
4. Viabilidad Técnica de un Parque Solar a Gran Escala
• 4.1 Tecnologías Solares Adecuadas para el Entorno Desértico:
Existen principalmente dos tecnologías solares capaces de aprovechar la abundante luz solar del Sahara: la energía fotovoltaica (PV) y la energía solar concentrada (CSP) 3. La tecnología PV, que convierte directamente la luz solar en electricidad mediante paneles solares, ha experimentado una notable reducción de costes en los últimos años 5. Sin embargo, en las condiciones de alta irradiancia del Sahara, la eficiencia de los paneles PV puede disminuir debido a las temperaturas extremas, y también son susceptibles a la degradación por el calor y la acumulación de polvo y arena 5.
Por otro lado, la tecnología CSP utiliza espejos para concentrar la luz solar en un receptor, generando calor que se utiliza para producir electricidad, a menudo a través de turbinas de vapor 3. Una ventaja significativa de la CSP es su capacidad para almacenar energía térmica en forma de sales fundidas, lo que permite generar electricidad incluso después de la puesta del sol, haciéndola una fuente de energía más gestionable 6. El Complejo Solar Noor Ouarzazate en Marruecos es un ejemplo exitoso de la aplicación de la tecnología CSP en un entorno desértico, demostrando su viabilidad y proporcionando valiosas lecciones aprendidas 6. También se podría considerar el uso de sistemas híbridos que combinen tecnologías PV y CSP para aprovechar las ventajas de ambas, como la capacidad de almacenamiento de la CSP y los menores costes de la PV 5.
• 4.2 Soluciones de Almacenamiento de Energía para la Intermitencia:
La energía solar, ya sea generada por PV o CSP, es inherentemente intermitente, ya que su producción depende de la disponibilidad de luz solar durante el día y se ve afectada por las condiciones climáticas como la nubosidad 5. Por lo tanto, el almacenamiento de energía es crucial para garantizar un suministro eléctrico continuo y fiable 5. Las baterías de iones de litio son una tecnología de almacenamiento común, pero su uso a la escala necesaria para un proyecto en el Sahara presenta desafíos económicos y técnicos significativos debido a los enormes volúmenes de capacidad requeridos 5. Para la tecnología CSP, el almacenamiento en sales fundidas es una solución más viable, ya que permite almacenar grandes cantidades de energía térmica de manera eficiente 6. La viabilidad a largo plazo de un parque solar en el Sahara dependerá del desarrollo y la implementación de soluciones de almacenamiento de energía que sean rentables y sostenibles 5.
• 4.3 Tecnologías de Transmisión de Electricidad a Larga Distancia (HVDC):
Para transportar la energía generada en el Sahara a los principales centros de consumo en Europa, Asia y África, se requiere una transmisión eficiente a larga distancia 5. La tecnología de Corriente Continua de Alta Tensión (HVDC) es la opción más adecuada para minimizar las pérdidas de energía en distancias tan extensas 5. Se estima que las pérdidas de energía utilizando líneas HVDC en distancias de 3.000 a 5.000 km, como las que separarían el Sahara de Europa, podrían ser del 10 al 15% 5. La HVDC ofrece ventajas significativas sobre la Corriente Alterna de Alta Tensión (HVAC) para largas distancias, incluyendo menores pérdidas de transmisión, mayor estabilidad de la red y la capacidad de interconectar redes asíncronas 55. Existen proyectos HVDC en funcionamiento y estudios de viabilidad, como el proyecto Desertec y los estudios del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), que han explorado la posibilidad de conectar el norte de África con Europa mediante esta tecnología 6. Los costes asociados con las líneas de transmisión HVDC y las estaciones convertidoras son significativos, pero la eficiencia en la transmisión a larga distancia los justifica en muchos casos 71.
5. Viabilidad Económica y Modelo de Reparto de Ingresos
• 5.1 Análisis de los Costes de Inversión y Gastos Operativos:
La construcción de un parque solar a gran escala en el Sahara requeriría una inversión inicial considerable, que abarcaría la fabricación, el transporte y la instalación de los paneles solares, la infraestructura de la red y las líneas de transmisión HVDC 5. Sin embargo, los costes de los equipos solares han disminuido significativamente en los últimos años, lo que ha mejorado la competitividad de la energía solar frente a los combustibles fósiles 5. Los gastos operativos incluirían el mantenimiento de las instalaciones (limpieza y reparación de paneles), la seguridad y el posible uso de agua para la limpieza 5.
• 5.2 Exploración de Modelos de Reparto de Ingresos para Países Participantes:
La propuesta de utilizar territorio de diferentes países del Sahara implica la necesidad de un modelo de reparto de ingresos justo y transparente, basado en un porcentaje de la electricidad generada, para compensar a las naciones participantes 82. Existen varios modelos de reparto de ingresos utilizados en proyectos energéticos transnacionales o en la extracción de recursos naturales que podrían servir de referencia 82. Estos modelos podrían basarse en la cantidad de tierra aportada por cada país, el nivel de cooperación o un porcentaje fijo de los beneficios obtenidos 83. Es fundamental establecer acuerdos equitativos que aseguren que los países anfitriones se beneficien económicamente del proyecto y que se fomente una colaboración a largo plazo 6. Además de los ingresos directos, el proyecto tiene el potencial de estimular un desarrollo económico significativo en la región del Sahara, creando oportunidades de empleo durante la construcción, la operación y el mantenimiento de las instalaciones, así como facilitando la transferencia de tecnología 4.
• 5.3 Posibles Fuentes de Ingresos:
La electricidad generada por el parque solar podría tener como potenciales clientes a los países de Europa, África y Oriente Medio 3. También se podría generar ingresos a través de la venta del excedente de electricidad y el establecimiento de una industria de exportación 6. Adicionalmente, la energía solar generada podría utilizarse para alimentar plantas de desalinización de agua, creando otra posible fuente de ingresos y abordando la escasez de agua en la región 4.
6. Desafíos y Estrategias de Mitigación
• 6.1 Impactos Ambientales y Mitigación:
◦ Efecto Albedo: La instalación de paneles solares oscuros en el desierto, que tiene una alta reflectividad (albedo), podría reducir la cantidad de luz solar reflejada, lo que llevaría a una mayor absorción de calor y un posible aumento de las temperaturas regionales 1.
◦ Cambio Climático: Este aumento de la absorción de calor podría generar alteraciones climáticas regionales y globales, incluyendo modificaciones en los patrones de lluvia (por ejemplo, aumento de las precipitaciones en el Sahara y posibles sequías en la Amazonía) 1.
◦ Ecosistema y Biodiversidad: La construcción de un parque solar a gran escala podría causar la pérdida de hábitat y amenazar la supervivencia de especies endémicas adaptadas a las duras condiciones del desierto 5.
◦ Estrategias de Mitigación: Para mitigar estos impactos, se podrían implementar medidas como una cuidadosa selección de la ubicación para evitar áreas ecológicamente sensibles 33, la integración de la agricultura con los parques solares (agrivoltaicos) 80, la creación de corredores para la vida silvestre 48 y la adopción de prácticas que favorezcan la biodiversidad 48. Algunos estudios sugieren incluso posibles impactos ecológicos positivos, como la mejora de la calidad del suelo y el crecimiento de la vegetación 1.
• 6.2 Obstáculos Logísticos y Mitigación:
◦ Desarrollo de Infraestructura: La falta de infraestructura existente (carreteras, conexiones a la red, instalaciones de mantenimiento) en las vastas áreas desérticas requeriría una inversión significativa 5.
◦ Uso de Agua para Limpieza de Paneles: La escasez de agua en el desierto plantea un desafío para la limpieza de los paneles solares, por lo que se podrían utilizar métodos de limpieza en seco 29.
◦ Impacto de Tormentas de Arena y Polvo: Las tormentas de arena y la acumulación de polvo pueden reducir la eficiencia y la vida útil de los paneles solares, lo que podría mitigarse utilizando paneles diseñados para condiciones adversas y realizando un mantenimiento regular 5.
◦ Mantenimiento Remoto y Mano de Obra: El mantenimiento de un parque solar tan grande en un entorno remoto presenta desafíos logísticos, por lo que se podrían ofrecer incentivos a los trabajadores para atraer y retener mano de obra 5.
• 6.3 Cuestiones Políticas y de Gobernanza:
◦ Cooperación Internacional: Dada la extensión del Sahara a través de múltiples fronteras nacionales, se requerirá una fuerte voluntad política y cooperación entre los países involucrados 5.
◦ Propiedad de la Tierra: La propiedad de la tierra y los derechos de uso a través de diferentes naciones podrían generar complejidades 24.
◦ Marcos de Gobernanza: Es importante establecer marcos legales, administrativos y económicos claros para facilitar el proyecto y atraer inversiones 15.
◦ Potencial de Explotación: Se deben abordar las preocupaciones sobre la posible explotación de los recursos africanos por parte de entidades extranjeras y promover asociaciones equitativas 24.
• 6.4 Riesgos de Seguridad y Mitigación:
◦ La región del Sahara enfrenta riesgos de seguridad, incluyendo el terrorismo y la inestabilidad política 6.
◦ Se deben implementar medidas de seguridad para proteger la infraestructura y al personal involucrado 12.
7. Lecciones Aprendidas de Proyectos Pasados y Existentes
• 7.1 La Iniciativa Desertec:
El proyecto Desertec, con el ambicioso objetivo de suministrar energía solar desde el norte de África a Europa, ofrece valiosas lecciones 6. A pesar de su viabilidad técnica inicial, el proyecto enfrentó numerosos desafíos que limitaron su éxito, incluyendo conflictos internos entre los socios, la inestabilidad política en la región del Medio Oriente y el Norte de África (MENA) tras la Primavera Árabe 28, la falta de una visión unificada y obstáculos económicos 6. La experiencia de Desertec subraya la importancia de un liderazgo claro, la capacidad de adaptación a los cambios y la necesidad de abordar las complejidades socio-políticas en proyectos de esta envergadura 41.
• 7.2 El Complejo Solar Noor Ouarzazate (Marruecos):
El Complejo Solar Noor Ouarzazate en Marruecos se presenta como un ejemplo exitoso de un proyecto solar a gran escala en un entorno desértico 6. Utilizando tecnología CSP con almacenamiento de energía térmica, este complejo contribuye significativamente a las necesidades energéticas de Marruecos 6. Además, se llevaron a cabo evaluaciones de impacto ambiental para comprender y mitigar los posibles efectos del proyecto 38.
• 7.3 Proyectos Solares en el Desierto de Gobi (China):
China ha aumentado su utilización de las regiones desérticas para la construcción de parques solares a gran escala, como se evidencia en el desierto de Gobi 6. Proyectos como la Base de Energías Renovables de Kubuqi y la Central Fotovoltaica Mengxi Blue Ocean demuestran la escala de implementación posible y la integración con los ecosistemas locales, incluyendo el uso de líneas de transmisión de larga distancia (Changji-Guquan) y la práctica de agrivoltaicos 6.
8. Mejores Prácticas para el Desarrollo Sostenible de Parques Solares en el Desierto
• Selección del Sitio: Es fundamental una cuidadosa selección del sitio, considerando la irradiancia solar, la topografía, la proximidad a la infraestructura existente, la sensibilidad ambiental y la propiedad de la tierra 31.
• Protección Ambiental: Se deben realizar evaluaciones exhaustivas del impacto ambiental 38 e implementar medidas de mitigación para el efecto albedo y los impactos climáticos 99, adoptando prácticas que favorezcan la biodiversidad 48.
• Participación Comunitaria: Es necesario involucrar a las comunidades locales, respetar sus derechos y asegurar que se beneficien del proyecto 22.
• Implementación Tecnológica: Se debe abogar por el uso de tecnologías apropiadas para el entorno desértico (paneles robustos, métodos de limpieza en seco, transmisión HVDC) 31 y explorar sistemas híbridos y soluciones avanzadas de almacenamiento de energía 5.
• Gestión del Agua: Es crucial minimizar el uso de agua mediante métodos de limpieza en seco y el reciclaje de agua 31.
9. Perspectivas de las Organizaciones Internacionales
Organizaciones internacionales como la ONU (a través del PNUMA 4 y la Alianza Sahel 17), el Banco Mundial 2, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) 20, la Sociedad Internacional de Energía Solar (ISES) 150 y el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) 15 reconocen el potencial de los proyectos de energía solar a gran escala en regiones desérticas y promueven activamente el desarrollo de energías renovables en África 17. Estas organizaciones enfatizan la importancia de abordar el cambio climático, mejorar el acceso a la energía en África y explorar el potencial de la energía solar en el Sahara. La Alianza Sahel, por ejemplo, reconoce el gran potencial de la energía solar en la región del Sahel 17.
10. Conclusión y Recomendaciones
La viabilidad de establecer un gran parque de energía solar en el desierto del Sahara, utilizando territorio de diferentes países y con un modelo de reparto de ingresos, presenta un panorama complejo con un enorme potencial y desafíos significativos. El Sahara posee un potencial solar inigualable y técnicamente es factible utilizar tecnologías como la PV y la CSP, combinadas con la transmisión HVDC, para generar y transportar grandes cantidades de electricidad. Económicamente, el proyecto ofrece oportunidades sustanciales para el desarrollo regional y la creación de ingresos compartidos, aunque requiere una inversión inicial considerable y acuerdos justos y transparentes con los países participantes.
Sin embargo, los desafíos ambientales, logísticos, políticos y de seguridad son considerables y deben abordarse con estrategias de mitigación efectivas. Es crucial realizar evaluaciones detalladas del impacto ambiental y adoptar las mejores prácticas para minimizar los efectos negativos y maximizar los beneficios ecológicos potenciales. La logística de construir y mantener una infraestructura tan vasta en un entorno desértico remoto exige soluciones innovadoras y una planificación cuidadosa. Además, la cooperación política y la voluntad entre los múltiples países involucrados, junto con marcos de gobernanza robustos, son esenciales para superar las complejidades inherentes a un proyecto transnacional de esta magnitud. Las lecciones aprendidas de iniciativas pasadas, como Desertec, y los éxitos de proyectos como Noor Ouarzazate y las instalaciones en el desierto de Gobi, proporcionan información valiosa para guiar el desarrollo futuro.
Se recomienda a los responsables políticos, inversores y otras partes interesadas que:
• Realicen estudios de viabilidad detallados que se centren en regiones específicas dentro del Sahara y en combinaciones óptimas de tecnologías solares y de almacenamiento.
• Establezcan un mecanismo de reparto de ingresos claro y equitativo con los países participantes que incentive la cooperación a largo plazo.
• Prioricen las evaluaciones de impacto ambiental e implementen medidas de mitigación rigurosas para abordar los posibles efectos negativos.
• Fomenten la colaboración internacional y aseguren compromisos políticos firmes de todas las naciones involucradas.
• Desarrollen estrategias de seguridad integrales para proteger la infraestructura y garantizar la operación continua del parque solar.
• Incorporen las lecciones aprendidas de proyectos anteriores, tanto éxitos como fracasos, para informar la planificación y la ejecución.
La realización de un gran parque de energía solar en el Sahara representa una oportunidad transformadora para abordar los desafíos energéticos globales y fomentar el desarrollo sostenible en una región que a menudo enfrenta dificultades económicas. Sin embargo, su éxito dependerá de una planificación cuidadosa, una colaboración internacional sólida y un compromiso firme con la sostenibilidad ambiental y la equidad económica.
Obras citadas
1. Impacts of Large‐Scale Sahara Solar Farms on Global Climate and Vegetation Cover - Legalectric, fecha de acceso: marzo 19, 2025, legalectric.org/f/2021/02/Impa…
2. Enabling Restorative Growth - Sahara Forest Project -, fecha de acceso: marzo 19, 2025, saharaforestproject.com/wp-con…
3. Sahara solution: How solar power could energise the world - Gulf News, fecha de acceso: marzo 19, 2025, gulfnews.com/special-reports/s…
4. More than just clean energy: wind and solar in the Sahara could increase rainfall in the Sahel - UNEP, fecha de acceso: marzo 19, 2025, unep.org/news-and-stories/stor…
5. Covering the Sahara Desert with Solar Energy: A Solution for Net Zero? - Carbon Gate, fecha de acceso: marzo 19, 2025, carbongate.io/en/blog/sahra-co…
6. Desertec - Wikipedia, fecha de acceso: marzo 19, 2025, en.wikipedia.org/wiki/Desertec
7. Desert power 2050: Regional and sectoral impacts of renewable electricity production in Europe, the Middle East and North Africa - EconStor, fecha de acceso: marzo 19, 2025, econstor.eu/bitstream/10419/90…
8. Sahara covered with solar panels: The biggest mistake in history and 2 billion we lost, fecha de acceso: marzo 19, 2025, ecoticias.com/en/sahara-covere…
9. Toward carbon neutrality: Projecting a desert-based photovoltaic power network circumnavigating the globe - PMC, fecha de acceso: marzo 19, 2025, pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/…
10. Solar Panels on the Sahara: A Dream or a Disaster? – Blog - LowerEBill.com, fecha de acceso: marzo 19, 2025, lowerebill.com/blog/en/solar-p…
11. Impacts of Large-Scale Sahara Photovoltaic Solar Farms on Global Climate and Vegetation Cover - Authorea, fecha de acceso: marzo 19, 2025, authorea.com/users/546753/arti…
12. Is Covering the Sahara Desert with Solar Panels Feasible for Electricity Generation?, fecha de acceso: marzo 19, 2025, jingsun-power.com/info/is-cove…
13. What if the Sahara Desert Was Covered With Solar Panels? - Fenice Energy, fecha de acceso: marzo 19, 2025, blog.feniceenergy.com/what-if-…
14. Solar energy in Sub-Saharan Africa: 5 trends driving the growth - RatedPower, fecha de acceso: marzo 19, 2025, ratedpower.com/blog/solar-tren…
15. The Critical Need for Energy Access in Africa: A Roadmap to Prosperity, fecha de acceso: marzo 19, 2025, afdb.org/en/news-and-events/cr…
16. Africa: Strategies and Challenges of Renewable Energy Policy - energynews, fecha de acceso: marzo 19, 2025, energynews.pro/en/africa-strat…
17. The Sahel Alliance, international coordination platform, fecha de acceso: marzo 19, 2025, alliance-sahel.org/en/sahel-al…
18. Energy Status in Africa: Challenges, Progress and Sustainable Pathways - MDPI, fecha de acceso: marzo 19, 2025, mdpi.com/1996-1073/16/23/7708
19. Energy in Africa: Challenges and Opportunities - Policy Center, fecha de acceso: marzo 19, 2025, policycenter.ma/opinion/energy…
20. Clean Energy Transition: Major Challenge Faced in Africa, fecha de acceso: marzo 19, 2025, brickstone.africa/clean-energy…
21. Build a giant solar farm in the Sahara and power the world? Here's how that could hurt the climate instead | - TED Ideas, fecha de acceso: marzo 19, 2025, ideas.ted.com/solar-farm-sahar…
22. Energy from the Desert' -Feasibility Study on Very Large-Scale Photovoltaic Power Genertion System on Desert Areas- | Request PDF - ResearchGate, fecha de acceso: marzo 19, 2025, researchgate.net/publication/3…
23. Could a giant solar array in the Sahara resolve our energy needs? - CORDIS, fecha de acceso: marzo 19, 2025, cordis.europa.eu/article/id/44…
24. Sahara Solar Resource - Stanford University, fecha de acceso: marzo 19, 2025, large.stanford.edu/courses/202…
25. www.carbongate.io, fecha de acceso: marzo 19, 2025, carbongate.io/en/blog/sahra-co…
26. Solar energy in Africa : Potential and challenges - Capmad.com, fecha de acceso: marzo 19, 2025, capmad.com/energy-en/solar-ene…
27. How much of the Sahara Desert would need to be covered with solar panels to power the world? | Tribe Impact Capital, fecha de acceso: marzo 19, 2025, tribeimpactcapital.com/impact-…
28. Why Solar Energy in the Sahara Failed - YouTube, fecha de acceso: marzo 19, 2025, youtube.com/watch?v=Tppz32r4tA…
29. Why aren't we using the deserts for solar power?, fecha de acceso: marzo 19, 2025, regenpower.com/why-arent-we-us…
30. Why Don't We Cover The Entire Sahara Desert With Solar Panels? - Waaree, fecha de acceso: marzo 19, 2025, waaree.com/blog/why-don-t-we-c…
31. Are Deserts the Next Solar Energy Haven?, fecha de acceso: marzo 19, 2025, wtsenergy.com/are-deserts-the-…
32. Covering the Sahara with Solar Panels May Not Be as Viable as People Think, fecha de acceso: marzo 19, 2025, projectsolaruk.com/blog/coveri…
33. Utility-scale solar plants in desert climates - RatedPower, fecha de acceso: marzo 19, 2025, ratedpower.com/blog/solar-plan…
34. Giant desert solar farms might have unintended climate consequences | Trellis, fecha de acceso: marzo 19, 2025, trellis.net/article/giant-dese…
35. Can Africa's desert sun power Europe? - The World Economic Forum, fecha de acceso: marzo 19, 2025, weforum.org/stories/2014/07/af…
36. How to clean solar panels without water - YouTube, fecha de acceso: marzo 19, 2025, youtube.com/watch?v=epX9kUuDmg…
37. Solar plant design guide: the basics - PVcase, fecha de acceso: marzo 19, 2025, pvcase.com/blog/solar-plant-de…
38. Environmental impact study of the NOOR 1 solar project on the Southern Region of Morocco, fecha de acceso: marzo 19, 2025, researchgate.net/publication/3…
39. Environmental impact study of the NOOR 1 solar project on the Southern Region of Morocco, fecha de acceso: marzo 19, 2025, rees-journal.org/articles/rees…
40. Desertec: Harnessing the Energy of the Desert - Stanford University, fecha de acceso: marzo 19, 2025, large.stanford.edu/courses/201…
41. The Desertec Initiative – A Mega Project That Promised to Revolutionize Renewable Energy, and Why It Failed - Ryan J. Hite, fecha de acceso: marzo 19, 2025, ryanjhite.com/2024/11/23/the-d…
42. (PDF) The project: Iraqi DESERTEC is the future second electricity supplier to Europe through Turkey - ResearchGate, fecha de acceso: marzo 19, 2025, researchgate.net/publication/2…
43. Towards a Sustainability Framework for the Desertec Concept - CLISEC - Universität Hamburg, fecha de acceso: marzo 19, 2025, clisec.uni-hamburg.de/pdf/thes…
44. Powering Africa with Solar Energy – IMF F&D - International Monetary Fund (IMF), fecha de acceso: marzo 19, 2025, imf.org/en/Publications/fandd/…
45. Desertec: An aborted project or just a change of direction? - Features - Nature Middle East, fecha de acceso: marzo 19, 2025, natureasia.com/en/nmiddleeast/…
46. Executive summary – Financing Clean Energy in Africa – Analysis - IEA, fecha de acceso: marzo 19, 2025, iea.org/reports/financing-clea…
47. Why covering the Sahara with solar panels isn't a good idea? - Blog Bio Ressources, fecha de acceso: marzo 19, 2025, blog.bio-ressources.com/2025/0…
48. Desert Solar Meets Nature: How PV Systems Are Transforming Barren Landscapes, fecha de acceso: marzo 19, 2025, moserbaersolar.com/climate-res…
49. Desertec: The Amazing Plan to Cover Africa in Solar Panels - YouTube, fecha de acceso: marzo 19, 2025, youtube.com/watch?v=cj0RleRcYU…
50. www.lowerebill.com, fecha de acceso: marzo 19, 2025, lowerebill.com/blog/en/solar-p…
51. Environmental impact study of the NOOR 1 solar project on the Southern Region of Morocco, fecha de acceso: marzo 19, 2025, ui.adsabs.harvard.edu/abs/2023…
52. Morocco - Ouarzazate Solar Power Station Project II - ESIA Summary - African Development Bank, fecha de acceso: marzo 19, 2025, afdb.org/fileadmin/uploads/afd…
53. Noor Ouarzazate Concentrated Solar Power Pr - World Bank Document, fecha de acceso: marzo 19, 2025, ewsdata.rightsindevelopment.or…
54. www.ecoticias.com, fecha de acceso: marzo 19, 2025, ecoticias.com/en/sahara-covere…
55. What Technology is Being Used in the Power Transmission and Distribution Industry?, fecha de acceso: marzo 19, 2025, gp-radar.com/article/what-tech…
56. Electric power transmission - Wikipedia, fecha de acceso: marzo 19, 2025, en.wikipedia.org/wiki/Electric…
57. Advanced Transmission Technologies - Department of Energy, fecha de acceso: marzo 19, 2025, energy.gov/sites/prod/files/20…
58. The Sea Change in Long-Distance Electrical Power Delivery, fecha de acceso: marzo 19, 2025, theearthandi.org/post/the-sea-…
59. Looking at Emerging Technologies in Electrical Power Transmission - MAC Products, fecha de acceso: marzo 19, 2025, macproducts.net/blog/looking-a…
60. High-voltage direct current - Wikipedia, fecha de acceso: marzo 19, 2025, en.wikipedia.org/wiki/High-vol…
61. High-Voltage Direct Current (HVDC) - Hitachi Energy, fecha de acceso: marzo 19, 2025, hitachienergy.com/products-and…
62. Introduction to Buried High-Voltage Direct Current Transmission for Departments of Transportation - NextGen Highways, fecha de acceso: marzo 19, 2025, nextgenhighways.org/wp-content…
63. What is High Voltage Direct Current | HVDC Transmission - YouTube, fecha de acceso: marzo 19, 2025, youtube.com/watch?v=koeRlqN_R-…
64. High Voltage Direct Current Electricity – technical information - National Grid, fecha de acceso: marzo 19, 2025, nationalgrid.com/sites/default…
65. Sahara Wind Project: 5~10 GW HVDC Line, fecha de acceso: marzo 19, 2025, saharawind.com/sahara-wind-pro…
66. Europe HVDC Market - High-Voltage Direct Current Transmission Systems - Size & Share, fecha de acceso: marzo 19, 2025, mordorintelligence.com/industr…
67. Linking Europe to Africa through long distance HVDC submarine interconnectors: methodology applied to the feasibility study and technical challenges to be overcome - CESI, fecha de acceso: marzo 19, 2025, cesi.it/technical-papers/linki…
68. 3 Types of Line Losses in Power Transmission, fecha de acceso: marzo 19, 2025, cencepower.com/blog-posts/line…
69. Desertec or the Mediterranean solar plan: whose sun is shining brighter?, fecha de acceso: marzo 19, 2025, idos-research.de/en/the-curren…
70. LESSONS LEARNT FROM THE FAILURE OF THE MEDITERRANEAN SOLAR PLAN FOR THE SUCCESS OF A MEDITERRANEAN GREEN HYDROGEN PARTNERSHIP - EuroMeSCo, fecha de acceso: marzo 19, 2025, euromesco.net/wp-content/uploa…
71. Cost break down HVDC LCC Overhead transmission line for 3000 MW of +/-500 kV for 600 km. [5] - ResearchGate, fecha de acceso: marzo 19, 2025, researchgate.net/figure/Cost-b…
72. HVDC Costs and Economics - Thunder Said Energy, fecha de acceso: marzo 19, 2025, thundersaidenergy.com/download…
73. Buried High-Voltage Direct Current (HVDC) Transmission is Cost Competitive - NextGen Highways, fecha de acceso: marzo 19, 2025, nextgenhighways.org/wp-content…
74. Cost of long-distance energy transmission by different carriers - NREL, fecha de acceso: marzo 19, 2025, nrel.gov/docs/fy22osti/81662.p…
75. DOE Announces $11M in High Voltage Direct Current Transmission Projects, fecha de acceso: marzo 19, 2025, energy.gov/oe/articles/doe-ann…
76. This is how solar panels can be kept clean - without using water, fecha de acceso: marzo 19, 2025, weforum.org/stories/2022/03/so…
77. Fact Check: How Much Water Does Solar Power Really Use? | Redefine - PBS SoCal, fecha de acceso: marzo 19, 2025, pbssocal.org/redefine/fact-che…
78. How to clean solar panels without water | MIT News | Massachusetts Institute of Technology, fecha de acceso: marzo 19, 2025, news.mit.edu/2022/solar-panels…
79. How Much Water Do Solar Panels Use vs. Fossil Fuels? - Energy Solution Providers, fecha de acceso: marzo 19, 2025, energysolutionsolar.com/blog/h…
80. The Environmental Impact of Large-Scale Solar Farms: What You Need to Know, fecha de acceso: marzo 19, 2025, solarfeeds.com/mag/the-environ…
81. Desert Solar—A Spectacular Fiction, Not a Spectacular Future - MERIP, fecha de acceso: marzo 19, 2025, merip.org/2024/07/desert-solar…
82. Renewables are booming. How can we pay for the energy infrastructure needed?, fecha de acceso: marzo 19, 2025, weforum.org/stories/2025/01/en…
83. A revenue-sharing arrangement Examples of revenue-sharing... - ResearchGate, fecha de acceso: marzo 19, 2025, researchgate.net/figure/A-reve…
84. Internal revenue sharing methodology for virtual power plant clusters considering carbon incentive and penalty mechanisms - Sage Journals, fecha de acceso: marzo 19, 2025, journals.sagepub.com/doi/full/…
85. Research on the energy-saving and revenue sharing strategy of ESCOs under the uncertainty of the value of Energy Performance Contracting Projects | Request PDF - ResearchGate, fecha de acceso: marzo 19, 2025, researchgate.net/publication/2…
86. Natural Resource Revenue Sharing | Local 2030, fecha de acceso: marzo 19, 2025, local2030.org/library/221/Natu…
87. Off-grid systems provide affordable solar power in rural Africa - European Investment Bank, fecha de acceso: marzo 19, 2025, eib.org/en/stories/solar-power…
88. Oases in the Sahara Desert–Linking biological and cultural diversity - PMC, fecha de acceso: marzo 19, 2025, pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/…
89. Journal of Ecosystem & Ecography - Safeguarding the Sahara Desert: Conservation in Earth's Largest Hot Desert - OMICS International, fecha de acceso: marzo 19, 2025, omicsonline.org/open-access/sa…
90. Sahara Forest Project praised for impact on food safety, land preservation | Jordan Times, fecha de acceso: marzo 19, 2025, jordantimes.com/news/local/sah…
91. How the UN is Holding Back the Sahara Desert - YouTube, fecha de acceso: marzo 19, 2025, youtube.com/watch?v=WCli0gyNwL…
92. Green energy combats climate change and brings life to the desert | Yale Environment Review, fecha de acceso: marzo 19, 2025, environment-review.yale.edu/gr…
93. “Solar panels forest” and its radiative forcing effect: preliminary results from the Arava Desert, fecha de acceso: marzo 19, 2025, presentations.copernicus.org/E…
94. Covering Sahara desert with solar plants may increase cloud cover in surrounding regions, fecha de acceso: marzo 19, 2025, pv-magazine.com/2024/01/09/cov…
95. www.internetgeography.net, fecha de acceso: marzo 19, 2025, internetgeography.net/topics/b…
96. Biodiversity in hot deserts - Internet Geography, fecha de acceso: marzo 19, 2025, internetgeography.net/topics/b…
97. Sahara - Flora, Fauna, Ecosystems - Britannica, fecha de acceso: marzo 19, 2025, britannica.com/place/Sahara-de…
98. East Sahara Desert | One Earth, fecha de acceso: marzo 19, 2025, oneearth.org/ecoregions/east-s…
99. Land Use Considerations for Large-Scale Solar | SolSmart, fecha de acceso: marzo 19, 2025, solsmart.org/wp-content/upload…
100. Solar Farm Land Requirements (2023) - Transect, fecha de acceso: marzo 19, 2025, transect.com/insights/solar-fa…
101. Farmer's Guide to Going Solar - Department of Energy, fecha de acceso: marzo 19, 2025, energy.gov/eere/solar/farmers-…
102. China's 3GW Gobi Desert solar farm can power 2 million households | Electrek, fecha de acceso: marzo 19, 2025, electrek.co/2024/11/16/china-3…
103. China confirms: Covering deserts with solar panels permanently alters the ecosystem, fecha de acceso: marzo 19, 2025, glassalmanac.com/china-confirm…
104. China confirms that installing solar panels in deserts irreversibly transforms the ecosystem, fecha de acceso: marzo 19, 2025, glassalmanac.com/china-confirm…
105. Large-scale PV has positive environmental effect on desert areas - PV Magazine, fecha de acceso: marzo 19, 2025, pv-magazine.com/2024/10/10/lar…
106. China has confirmed that covering a desert with solar panels changes the ecosystem. For good - Farmingdale Observer, fecha de acceso: marzo 19, 2025, farmingdale-observer.com/2025/…
107. glassalmanac.com, fecha de acceso: marzo 19, 2025, glassalmanac.com/china-confirm…
108. Building a Great Solar Wall in China - NASA Earth Observatory, fecha de acceso: marzo 19, 2025, earthobservatory.nasa.gov/imag…
109. energynews.pro, fecha de acceso: marzo 19, 2025, energynews.pro/en/africa-strat…
110. Powering Africa: The Transformational Impact of Regional Energy Projects in West Africa, fecha de acceso: marzo 19, 2025, projects.worldbank.org/en/resu…
111. Breaking the gridlock: Navigating the political economy of Africa's energy systems - ECDPM, fecha de acceso: marzo 19, 2025, ecdpm.org/work/breaking-gridlo…
112. Tunisia - Arab Land Initiative, fecha de acceso: marzo 19, 2025, arablandinitiative.gltn.net/co…
113. MENA can no longer afford to ignore its land problem - World Bank Blogs, fecha de acceso: marzo 19, 2025, blogs.worldbank.org/en/arabvoi…
114. Desertification of the Sahel - PERC, fecha de acceso: marzo 19, 2025, perc.org/2004/06/01/desertific…
115. The Sahel Faces 3 Issues: Climate, Conflict & Overpopulation - Vision of Humanity, fecha de acceso: marzo 19, 2025, visionofhumanity.org/challenge…
116. The thin green line that's holding back the Sahara desert - IFAD, fecha de acceso: marzo 19, 2025, ifad.org/en/w/explainers/the-t…
117. Geopolitics of Morocco and the Western Sahara - SpecialEurasia, fecha de acceso: marzo 19, 2025, specialeurasia.com/2024/05/22/…
118. Western Sahara - Wikipedia, fecha de acceso: marzo 19, 2025, en.wikipedia.org/wiki/Western_…
119. Western Sahara conflict - Wikipedia, fecha de acceso: marzo 19, 2025, en.wikipedia.org/wiki/Western_…
120. What Does the Western Sahara Conflict Mean for Africa? | Council on Foreign Relations, fecha de acceso: marzo 19, 2025, cfr.org/in-brief/what-does-wes…
121. Western Sahara | Facts, History, Conflict, Map, & Population - Britannica, fecha de acceso: marzo 19, 2025, britannica.com/place/Western-S…
122. On Freedom for Western Sahara | European Greens, fecha de acceso: marzo 19, 2025, europeangreens.eu/resolutions/…
123. Infrastructure governance - OECD, fecha de acceso: marzo 19, 2025, oecd.org/en/topics/infrastruct…
124. Governance of Infrastructure: International Best Practices and Innovations - Hertie School, fecha de acceso: marzo 19, 2025, hertie-school.org/fileadmin/2_…
125. The governance of major public infrastructure projects: The process of translation, fecha de acceso: marzo 19, 2025, researchgate.net/publication/3…
126. Governance of infrastructure for sustainable development in Latin America and the Caribbean: an initial premise - CEPAL, fecha de acceso: marzo 19, 2025, repositorio.cepal.org/server/a…
127. Overview of the Infrastructure Governance Framework - World Bank, fecha de acceso: marzo 19, 2025, worldbank.org/en/topic/governa…
128. The justice and policy implications of clean energy transition in Africa - Frontiers, fecha de acceso: marzo 19, 2025, frontiersin.org/journals/envir…
129. The energy transition in North Africa: Neocolonialism again! - Transnational Institute, fecha de acceso: marzo 19, 2025, tni.org/en/article/the-energy-…
130. Video of Burkina Faso massacre appears to implicate government-allied militia, watchdog says - AP News, fecha de acceso: marzo 19, 2025, apnews.com/article/burkina-fas…
131. The Political and Security Situation in North Africa after the “Election Years” ― Its Links to the Israel-Palestine Situation and International Politics | List of Articles, fecha de acceso: marzo 19, 2025, spf.org/iina/en/articles/amane…
132. Political stability in Sub Sahara Africa | TheGlobalEconomy.com, fecha de acceso: marzo 19, 2025, theglobaleconomy.com/rankings/…
133. Age Structure: The Root of sub-Saharan Africa's Governance Problems?, fecha de acceso: marzo 19, 2025, newsecuritybeat.org/2023/12/ag…
134. How Distrust of Government by Marginalized People Fuels Conflict in Africa, fecha de acceso: marzo 19, 2025, imf.org/en/Blogs/Articles/2024…
135. Crossing the Sahara Desert - Migrants on the Move - MIT, fecha de acceso: marzo 19, 2025, migrantsmove.migration.mit.edu…
136. Safety and security - Western Sahara travel advice - GOV.UK, fecha de acceso: marzo 19, 2025, gov.uk/foreign-travel-advice/w…
137. Advice for migrants - Alarmphone Sahara, fecha de acceso: marzo 19, 2025, alarmephonesahara.info/en/advi…
138. Is The Sahara Desert Safe? | Experience It Tours, fecha de acceso: marzo 19, 2025, experienceittours.com/blog/is-…
139. Security and Development in the Sahel-Sahara - International Peace Institute, fecha de acceso: marzo 19, 2025, ipinst.org/images/pdfs/IPI%20E…
140. This 'Dune' isn't fiction. It's the longest conveyer belt in the US and moving sand in Texas - AP News, fecha de acceso: marzo 19, 2025, apnews.com/article/conveyor-du…
141. Is the Trans-Sahara Gas Pipeline a Viable Project? The Impact of Terrorism Risk, fecha de acceso: marzo 19, 2025, jamestown.org/program/is-the-t…
142. Violent Extremism in the Sahel | Global Conflict Tracker - Council on Foreign Relations, fecha de acceso: marzo 19, 2025, cfr.org/global-conflict-tracke…
143. Why We Should Measure the Economic Impact of Terrorism in the Middle East | RAND, fecha de acceso: marzo 19, 2025, rand.org/pubs/commentary/2018/…
144. Terrorist Attacks in Sub-Saharan Africa from 1970 through 2020: Analysis and Impact from a Counter-Terrorism Medicine Perspective - Cambridge University Press & Assessment, fecha de acceso: marzo 19, 2025, cambridge.org/core/journals/pr…
145. West Africa, Sahel Requires Tangible, Long-Term Support to Eliminate Terrorism, Address Humanitarian Crisis, Special Representative Tells Security Council | Meetings Coverage and Press Releases, fecha de acceso: marzo 19, 2025, press.un.org/en/2023/sc15365.d…
146. (Why) did Desertec fail? An interim analysis of a large-scale renewable energy infrastructure project from a Social Studies - Heidelberg University, fecha de acceso: marzo 19, 2025, uni-heidelberg.de/md/hcch/uebe…
147. China's world's largest Super Mirror solar power plant in gobi desert! Insane power capacity - YouTube, fecha de acceso: marzo 19, 2025, youtube.com/watch?v=1b0UuCUywP…
148. China's MASSIVE Desert Project Is About To Change The World, fecha de acceso: marzo 19, 2025, undecidedmf.com/chinas-massive…
149. Solar Park in Qinghai's Gobi Desert Generates Ample Clean Energy - YouTube, fecha de acceso: marzo 19, 2025, youtube.com/watch?v=yiGDVT9iKB…
150. Global partners - International Solar Energy Society (ISES), fecha de acceso: marzo 19, 2025, ises.org/who-we-are/global-par…
151. International Solar Energy Society (ISES), fecha de acceso: marzo 19, 2025, ises.org/
152. jordantimes.com, fecha de acceso: marzo 19, 2025, jordantimes.com/news/local/sah…
153. The Sahara Forest Project - Bellona Foundation, fecha de acceso: marzo 19, 2025, bellona.org/assets/sites/2/201…
154. Sahara Forest Project : r/Futurology - Reddit, fecha de acceso: marzo 19, 2025, reddit.com/r/Futurology/commen…
155. The Sahara Forest Project – from the industrial to the ecological age - Power Technology, fecha de acceso: marzo 19, 2025, power-technology.com/features/…

Translation into U.S. English:

On March 18, 2025, Donald Trump, President of the United States, held a phone call with his Russian counterpart, Vladimir Putin, which quickly became the focus of global attention. According to Trump, the nearly two-hour conversation was "positive and productive" and resulted in a supposed agreement for a 30-day "energy and infrastructure ceasefire" in the context of the war in Ukraine. On his social media, the businessman spared no grandiosity, claiming this was the first step toward ending a conflict that "should never have started" and that he, had he been in power, would have prevented. However, just hours later, Russian attacks on hospitals and energy infrastructure in Ukraine exposed the fragility of this supposed breakthrough, once again highlighting Trump's tendency to prioritize theatrics over tangible results.

This call, presented as a diplomatic milestone, is just the latest example of how Trump's politics rely on a self-promotion machine that promises much but delivers little. Since his return to the White House, he has sold the idea that his mere presence would be enough to resolve global conflicts and revitalize the U.S. economy. Yet a deeper analysis reveals that his actions, including this negotiation with Putin, tend to generate more noise than solutions, leaving behind a trail of inflated expectations and economic and geopolitical consequences that could be more harmful than beneficial for the United States and the world.
An Agreement That Wasn’t

The supposed "energy ceasefire" agreed upon during the call fell apart almost immediately. While Trump celebrated his achievement on Truth Social, Ukraine reported new Russian attacks on civilian and energy targets in Sumy and Dnipropetrovsk, just hours after the conversation. Ukrainian President Zelensky was quick to point out the inconsistency, accusing Putin of breaking his word and hinting that Trump's promises lacked real substance. This episode is not an anomaly but a constant in Trump's track record: grandiose announcements that dissolve due to a lack of follow-through or the ability to enforce results.

Trump's proposal, which according to the Kremlin included a 30-day pause in attacks on energy infrastructure, was never a full ceasefire, as Ukraine and its European allies had requested. Instead of addressing the root causes of the conflict or pressuring Russia for a comprehensive truce, Trump opted for a limited gesture, easy to promote but insufficient to change the course of the war. This superficiality not only disappoints those hoping for real progress but also calls into question the credibility of the United States as a mediator, weakening its position on the international stage.
The Economic Cost of Bluster

Beyond the war in Ukraine, Trump's policy, focused on headlines rather than sustainable strategies, has a direct impact on the U.S. economy, which he claims to be saving. His approach of negotiating directly with Putin, excluding key allies like the European Union and NATO, risks straining vital trade relationships. Europe, which has invested billions in supporting Ukraine and diversifying its energy sources following the Russian invasion, could see this move as a betrayal, potentially leading to economic retaliation or reduced cooperation with Washington.

Moreover, Trump's rhetoric about "ending the war quickly" ignores the complexities of the conflict and the long-term implications of conceding ground to Russia. If, as some reports suggest, his plan includes recognizing Crimea as Russian territory or forcing Ukraine to give up occupied territories, this would not only perpetuate instability in the region but could also discourage foreign investment in Eastern Europe, disrupting global supply chains in which the U.S. has a direct interest. Far from strengthening the U.S. economy, these decisions could create uncertainty, increase energy costs, and weaken the dollar as a global reserve currency—something Trump himself claims to want to protect.
A Theatrical Figure in a Real World

Trump is, above all, a master of spectacle. His political career is marked by grandiose promises—"I’ll end the war in a day," he said during the campaign—that clash with the reality of a world that does not bend to his will. The call with Putin is no exception: a carefully staged event to project leadership, but one that lacks the substance needed to achieve its goals. This pattern is not new. During his first term, his summits with Kim Jong-un generated headlines but did not halt North Korea's nuclear program. Now, his attempt to resolve the Ukrainian conflict seems to follow the same script: lots of publicity, few results.

The problem is that this approach is not only ineffective but deeply damaging. In Ukraine, the lack of serious commitment prolongs the suffering of millions. In the United States, his obsession with quick, visible victories could lead to improvised economic policies—such as poorly calculated tariffs or cuts in support for allies—that end up costing jobs and stability. And globally, his unilateralist style fuels the perception of a country that prioritizes its leader's ego over global cooperation, opening the door for powers like China or Russia to gain influence at the expense of the West.
Conclusion: Pain as a Legacy

The call between Trump and Putin is a microcosm of his leadership: a mix of boldness and emptiness that promises to save the world while sowing more chaos. Unable to fulfill his promises, this theatrical figure walks on a global stage where his gestures, though flashy, lack real weight. Along the way, the pain he leaves—in Ukraine, in the U.S. economy, in the trust of allies—could be his most enduring legacy. Far from being the savior he proclaims, Trump seems destined to prove, once again, that spectacle is not enough to govern a world in crisis.

La llamada entre Trump y Putin: mucho ruido y pocas nueces


El 18 de marzo de 2025, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, mantuvo una llamada telefónica con su homólogo ruso, Vladimir Putin, que rápidamente se convirtió en el centro de atención mundial. Según Trump, la conversación, que duró casi dos horas, fue "positiva y productiva" y resultó en un supuesto acuerdo para un "alto el fuego energético y de infraestructuras" de 30 días en el marco de la guerra en Ucrania. En sus redes sociales, el magnate no escatimó en grandilocuencia, afirmando que este era el primer paso hacia el fin de un conflicto que "nunca debió haber comenzado" y que él, de haber estado en el poder, habría evitado. Sin embargo, apenas unas horas después, ataques rusos contra hospitales e infraestructuras energéticas ucranianas dejaron en evidencia la fragilidad de este supuesto avance, exponiendo una vez más la tendencia de Trump a priorizar la teatralidad sobre resultados tangibles.
Esta llamada, presentada como un hito diplomático, no es más que el último ejemplo de cómo la política de Trump se sostiene en una maquinaria de autopromoción que promete mucho y entrega poco. Desde su regreso a la Casa Blanca, ha vendido la idea de que su mera presencia bastaría para resolver conflictos globales y revitalizar la economía estadounidense. Sin embargo, un análisis más profundo revela que sus acciones, incluida esta negociación con Putin, tienden a generar más ruido que soluciones, dejando tras de sí un rastro de expectativas infladas y consecuencias económicas y geopolíticas que podrían ser más perjudiciales que beneficiosas para Estados Unidos y el mundo.
Un acuerdo que no fue tal
El supuesto "alto el fuego energético" acordado en la llamada se desmoronó casi de inmediato. Mientras Trump celebraba su logro en Truth Social, Ucrania denunciaba nuevos ataques rusos contra objetivos civiles y energéticos en Sumy y Dnipropetrovsk, apenas unas horas después de la conversación. Zelenski, el presidente ucraniano, no tardó en señalar la incongruencia, acusando a Putin de faltar a su palabra y dejando entrever que las promesas de Trump carecían de sustento real. Este episodio no es una anomalía, sino una constante en el historial de Trump: anuncios rimbombantes que se diluyen ante la falta de seguimiento o capacidad para imponer resultados.
La propuesta de Trump, que según el Kremlin incluía una pausa de 30 días en ataques a infraestructuras energéticas, nunca fue un alto el fuego completo, como Ucrania y sus aliados europeos habían pedido. En lugar de abordar las causas profundas del conflicto o presionar a Rusia para una tregua integral, Trump optó por un gesto limitado, fácil de promocionar pero insuficiente para cambiar el curso de la guerra. Esta superficialidad no solo decepciona a quienes esperaban un avance real, sino que pone en duda la credibilidad de Estados Unidos como mediador, debilitando su posición en el escenario internacional.
El costo económico de la fanfarronería
Más allá de la guerra en Ucrania, la política de Trump, centrada en titulares y no en estrategias sostenibles, tiene un impacto directo en la economía estadounidense, que él asegura estar salvando. Su enfoque de negociar directamente con Putin, excluyendo a aliados clave como la Unión Europea y la OTAN, arriesga tensionar relaciones comerciales vitales. Europa, que ha invertido miles de millones en apoyar a Ucrania y en diversificar sus fuentes de energía tras la invasión rusa, podría ver en esta maniobra una traición, lo que podría traducirse en represalias económicas o una menor cooperación con Washington.
Además, la retórica de Trump sobre "terminar la guerra rápidamente" ignora las complejidades del conflicto y las implicaciones a largo plazo de ceder terreno a Rusia. Si, como algunos informes sugieren, su plan incluye reconocer Crimea como territorio ruso o forzar a Ucrania a renunciar a territorios ocupados, esto no solo perpetuaría la inestabilidad en la región, sino que podría desincentivar la inversión extranjera en Europa del Este, afectando cadenas de suministro globales en las que Estados Unidos tiene un interés directo. Lejos de fortalecer la economía estadounidense, estas decisiones podrían generar incertidumbre, aumentar los costos energéticos y debilitar el dólar como moneda de referencia, algo que el propio Trump dice querer proteger.
Un personaje teatral en un mundo real
Trump es, ante todo, un maestro del espectáculo. Su carrera política está marcada por promesas grandiosas –"terminaré la guerra en un día", dijo durante la campaña– que chocan con la realidad de un mundo que no se doblega ante sus deseos. La llamada con Putin no es una excepción: un evento cuidadosamente escenificado para proyectar liderazgo, pero que carece de la sustancia necesaria para cumplir sus objetivos. Este patrón no es nuevo. Durante su primer mandato, sus cumbres con Kim Jong-un generaron titulares, pero no detuvieron el programa nuclear norcoreano. Ahora, su apuesta por resolver el conflicto ucraniano parece seguir el mismo guion: mucha publicidad, pocos resultados.
El problema es que este enfoque no solo es ineficaz, sino profundamente dañino. En Ucrania, la falta de un compromiso serio prolonga el sufrimiento de millones. En Estados Unidos, su obsesión por victorias rápidas y visibles podría llevar a políticas económicas improvisadas –como aranceles mal calculados o recortes de apoyo a aliados– que terminen costando empleos y estabilidad. Y en el mundo, su estilo unilateralista alimenta la percepción de un país que prioriza el ego de su líder sobre la cooperación global, abriendo la puerta a que potencias como China o Rusia ganen influencia a expensas de Occidente.
Conclusión: el dolor como legado
La llamada entre Trump y Putin es un microcosmos de su liderazgo: una mezcla de audacia y vacío que promete salvar al mundo mientras siembra más caos. Incapaz de cumplir sus promesas, este personaje teatral camina sobre un escenario global donde sus gestos, aunque vistosos, carecen de peso real. En el camino, el dolor que deja –en Ucrania, en la economía estadounidense, en la confianza de los aliados– podría ser su legado más duradero. Lejos de ser el salvador que proclama, Trump parece destinado a demostrar, una vez más, que el espectáculo no basta para gobernar un mundo en crisis.

No passa res menters el Barça sigui campió de lliga. Tenim el que ens mereixem i no hi ha més.
Usuaris de Rodalies denuncien la desaparició dels seus trens: dilluns d'absolut desgavell
elnacional.cat/ca/societat/usu…

Josep hat dies geteilt.

El Descontentament Dosificat: Una Eina de Control


El descontentament social és una força poderosa que, si no es gestiona adequadament, pot desencadenar protestes massives, crisi polítiques o fins i tot canvis de règim. No obstant això, les elits governants han après a dosificar aquest descontentament per evitar que arribi a un punt de ruptura. Com ho fan?

Concessions Simbòliques: Sovint, els governs ofereixen concessions limitades o simbòliques que apaivaguen parcialment el malestar sense afectar els seus interessos. Això pot incloure canvis superficials en les polítiques, la creació de comissions d’investigació sense poders reals o la substitució de figures impopulars per altres dins del mateix cercle de poder.

Narratives de Distracció: Els líders polítics utilitzen narratives que desvien l’atenció dels problemes reals. Això pot incloure l’ús de conflictes partidistes, la culpa a factors externs (com crisi globals o governs anteriors) o la promoció de polèmiques socials que divideixen la població i desvien el focus de les seves pròpies mancances.

Control de les Expectatives: Una tècnica clau és gestionar les expectatives del poble. Els governants sovint minimitzen els problemes o prometen solucions a llarg termini, assegurant que el descontentament no arribi a un nivell crític. Això es complementa amb campanyes de comunicació que exageren els èxits del govern i minimitzen els fracassos.

Repressió Selectiva: En alguns casos, els governs utilitzen tàctiques repressives per silenciar les veus més crítiques, mentre permeten protestes limitades que actuen com a vàlvula d’alliberament. Això crea la il·lusió de llibertat d’expressió mentre es manté el control sobre el debat públic.

La Rotació de Càrrecs: Una Estratègia de Poder


En molts sistemes polítics, els mateixos noms i cognoms reapareixen en diferents rols al llarg dels anys. Exministres que esdevenen parlamentaris, alcaldes que passen a ser consellers, o líders partidistes que ocupen càrrecs en empreses públiques. Aquesta rotació no és casual: és una estratègia per mantenir el control del poder mentre es projecta una imatge de renovació. Al canviar de càrrecs, les elits polítiques eviten l’acumulació de responsabilitat per les seves accions i es presenten com a figures noves, encara que formin part del mateix sistema.

A més, aquesta pràctica permet crear una xarxa de lleialtats i influències que facilita la coordinació entre diferents nivells de govern. Els mateixos actors es mouen entre institucions, assegurant que les decisions es prenguin d’acord amb els interessos del grup en el poder, en lloc de respondre a les necessitats de la ciutadania.

El Gran Problema de la Desconfiança: Quan el Poble Veu els Governants com a Paràsits Incapaços


El Gran Problema de la Desconfiança: Quan el Poble Veu els Governants com a Paràsits Incapaços

La relació entre un govern i el seu poble es basa, en gran mesura, en la confiança. Quan aquesta confiança s’esvaeix, s’obre un abisme que pot tenir conseqüències profundes i duradores per a un país. En els últims anys, hem vist com aquest fenomen s’ha intensificat en diverses parts del món: ciutadans que perceben els seus governants com a figures distants, egoistes i incapaços de resoldre els problemes que afecten el dia a dia de la població. Aquesta desconfiança no només debilita el teixit social, sinó que també pot conduir a una crisi de legitimitat que posa en perill l’estabilitat política i econòmica d’una nació.
Les Arrels de la Desconfiança

La desconfiança cap als governants no neix de la nit al dia. És el resultat d’un procés acumulatiu d’accions (o inaccions) que erosionen la credibilitat de les institucions. Entre les causes més comunes hi ha la corrupció, la manca de transparència, la ineficiència en la gestió pública i la percepció que els líders prioritzen els seus interessos personals o partidistes per sobre del bé comú. Quan els ciutadans veuen que els recursos públics es malversen, que les promeses electorals no es compleixen o que les polítiques implementades no resolen problemes com l’atur, la pobresa o la inseguretat, és natural que la desconfiança creixi.

A més, en l’era digital, on la informació circula a velocitat vertiginosa, qualsevol escàndol o acte de corrupció pot amplificar-se ràpidament, alimentant encara més la sensació que els governants són “paràsits” que viuen a costa del poble sense oferir res a canvi.
Conseqüències de la Desconfiança

Quan el poble desconfia dels seus governants, les conseqüències són múltiples i profundes. En primer lloc, es debilita el contracte social, aquell pacte invisible que uneix els ciutadans amb l’Estat. Això pot portar a una menor participació cívica, com l’abstenció electoral, o fins i tot a protestes massives i moviments socials que desafien l’autoritat governamental.

En segon lloc, la desconfiança dificulta la implementació de polítiques públiques. Sense el suport de la ciutadania, fins i tot les mesures més ben intencionades poden trobar resistència o fracassar. Això crea un cercle viciós: els problemes no es resolen, la desconfiança augmenta i, amb ella, la incapacitat per actuar de manera efectiva.

Finalment, la desconfiança pot alimentar l’auge de moviments populistes o anti-sistema que, aprofitant el descontentament, prometen canvis radicals però sovint sense un pla realista per assolir-los. Això pot conduir a una polarització política encara més profunda, on el diàleg i el consens esdevenen gairebé impossibles.

La paradoja de la extrema derecha: antiestatismo y dependencia del dinero público


En los últimos años, hemos sido testigos de un resurgimiento de movimientos políticos de extrema derecha que abogan por un Estado mínimo, reducido a su expresión más básica, y que promueven la idea de que el gobierno debe intervenir lo menos posible en la economía y en la vida de los ciudadanos. Sin embargo, esta retórica antiestatista contrasta con una realidad incómoda: muchos de los líderes y seguidores de estos movimientos dependen, directa o indirectamente, del dinero público para su sustento o para el éxito de sus proyectos. Este fenómeno no es nuevo, pero se ha vuelto especialmente visible en figuras como Javier Milei en Argentina, Elon Musk en Estados Unidos, Donald Trump y Santiago Abascal en España. Analicemos esta paradoja.
Javier Milei: el libertario que vive del Estado

Javier Milei, el economista y político argentino que ha ganado notoriedad por su discurso libertario y antiestatista, es un caso paradigmático. Milei se presenta como un defensor acérrimo del libre mercado y un crítico feroz del intervencionismo estatal. Sin embargo, su currículum revela una relación estrecha con el sector público. Durante años, Milei trabajó como asesor económico en empresas estatales y recibió ingresos del Estado argentino. Además, su carrera académica y mediática se ha desarrollado en gran medida en instituciones financiadas con fondos públicos.

Milei no es un empresario que haya construido su fortuna desde cero en el sector privado, sino un académico y consultor cuya trayectoria está ligada al aparato estatal que tanto critica. Esta contradicción no pasa desapercibida: mientras predica la reducción del Estado, su propio éxito depende de estructuras que solo un Estado robusto puede sostener.
Elon Musk: el capitalista que depende de los subsidios

Elon Musk, el magnate sudafricano-estadounidense, es otro ejemplo emblemático. Musk es visto por muchos como el epítome del emprendedor capitalista, un hombre que ha revolucionado industrias como la automotriz (Tesla) y la aeroespacial (SpaceX). Sin embargo, su éxito no puede entenderse sin el papel crucial que han jugado los subsidios y contratos públicos.

Tesla, por ejemplo, ha recibido miles de millones de dólares en subsidios y exenciones fiscales de gobiernos estatales y federales en Estados Unidos. SpaceX, por su parte, depende en gran medida de contratos multimillonarios con la NASA y el Departamento de Defensa de EE.UU. Musk ha sido un beneficiario directo de la intervención estatal, a pesar de que su retórica a menudo menosprecia el papel del gobierno en la economía.
Donald Trump: el evasor que se hizo pasar por salvador

Donald Trump, el expresidente estadounidense, es otro caso ilustrativo. Trump construyó su imagen política como un empresario exitoso que podía "drenar el pantano" de Washington y reducir el tamaño del gobierno. Sin embargo, su historial está plagado de contradicciones. Trump ha sido acusado de evadir impuestos y de aprovecharse de lagunas fiscales para minimizar su contribución al erario público. Además, muchas de sus empresas han dependido de préstamos respaldados por el gobierno y de contratos públicos.

Lo irónico es que Trump, quien se presentó como el salvador de la clase trabajadora, ha vivido en gran medida a costa del sistema que criticaba. Su retórica antiestatista no se tradujo en una renuncia a los beneficios que el Estado puede ofrecer a quienes saben cómo manipularlo.
Santiago Abascal: el político que nunca cotizó en el sector privado

En España, Santiago Abascal, líder del partido de extrema derecha Vox, también encarna esta paradoja. Abascal ha dedicado prácticamente toda su vida adulta a la política, viviendo de sueldos públicos y sin experiencia laboral en el sector privado. A pesar de ello, su partido promueve un discurso antiestatista y critica constantemente las ayudas sociales y la intervención del gobierno en la economía.

Abascal, como muchos de sus colegas, depende del dinero público para su sustento, pero aboga por un Estado mínimo que dejaría a millones de personas sin acceso a servicios básicos. Esta incongruencia no ha pasado desapercibida por sus críticos, quienes señalan que su retórica carece de coherencia con su propia realidad.
La hipocresía de la retórica antiestatista

La paradoja de estos líderes y movimientos de extrema derecha radica en que, mientras predican la reducción del Estado y la supresión de ayudas públicas, dependen del dinero público para su éxito o supervivencia. Esta contradicción no es casual, sino que forma parte de una estrategia discursiva que busca capitalizar el descontento popular hacia el gobierno, mientras se beneficia de sus estructuras.

El antiestatismo de la extrema derecha no es más que una fachada. Detrás de la retórica hay una realidad incómoda: muchos de sus líderes no podrían existir sin el Estado que tanto critican. Ya sea a través de subsidios, contratos públicos o sueldos pagados por los contribuyentes, su dependencia del dinero público desmiente su discurso y expone su hipocresía.
Conclusión

La extrema derecha ha logrado posicionarse como defensora de un Estado mínimo, pero su retórica choca con la realidad de sus propias vidas y carreras. Desde Milei en Argentina hasta Musk en Estados Unidos, pasando por Trump y Abascal, estos líderes dependen del dinero público para su éxito o sustento. Esta contradicción no solo revela su hipocresía, sino que también plantea preguntas incómodas sobre la viabilidad y la sinceridad de su proyecto político. Al final, su antiestatismo parece ser más una herramienta retórica que un principio genuino.

Brunildoo77201 hat dies geteilt.

The increase in defense expenditure in Europe: the need for common legislation against corruption


In recent years, the increase in defense spending has become a priority for many European countries, especially after the Russian invasion of Ukraine and growing geopolitical instability. However, this increase in military budgets cannot be carried out without a strict and common regulation that guarantees transparency and avoids corruption cases. Corruption in military levels not only diverts crucial resources, but also undermines public trust and endangers the effectiveness of the armed forces. A clear example of this is the case of Spain, where the military estate has historically worked as a "parallel government", opaque and away from the effective control of the civil government.
Corruption in the Spanish army: a historical problem

The Spanish army has been, for decades, an example of how the lack of transparency and control can lead to generalized corrupt practices. Those of us who did compulsory military service, colloquially known as "La Mili", are direct witnesses of how corruption permeated all levels of the institution. From the purchase of material to the management of resources, irregularities were current currency.

An emblematic case is that of overpricing in the acquisition of basic material. In the 80s, a simple pen could cost 10,000 pesetas (about 60 euros current), an exorbitant price that reflected the lack of control and impunity with which public funds were managed. Those of us who had trades in civil life and performed them in the army, as was my case, we witnessed how invoices were inflated, resources were diverted and suppliers close to military controls were favored. This culture of corruption was not only tolerated, but in many cases it was institutionalized.
The danger of opacity in military estates

The case of Spain is not unique. In many European countries, military levels operate with a high degree of autonomy and opacity, which makes them culture broth for corrupt practices. This lack of transparency is especially worrying in a context in which European countries are increasing their defense budgets. Without effective control mechanisms, there is a risk that these additional funds will deviate towards particular interests instead of strengthening the defensive capacities of countries.

Corruption in military levels is not only an ethical and economic problem, but also strategic. A corrupt army is a weak army, unable to fulfill its mission of protecting citizens. In addition, the lack of transparency hinders cooperation between the different European armies, an essential step to create an effective common defense.
Towards common and restrictive legislation

To prevent the increase in defense spending becoming a source of corruption, it is necessary to establish common and very restrictive legislation that regulates how military budgets apply. This legislation must include rigorous control mechanisms, independent audits and severe sanctions for those who commit irregularities.

First, it is essential that civil governments recover effective control over military estates. This implies the creation of independent supervision agencies that monitor spending and military acquisitions, guaranteeing that funds are used transparently and efficiently. In addition, it is necessary to promote a culture of transparency and accountability within the Armed Forces, where any irregularity is denounced and sanctioned.

Second, the European Union must play an active role in the fight against corruption in the armies of its member states. This could include the creation of a European Defense Supervision Agency, responsible for auditing military budgets and ensuring that transparency and efficiency standards are met. This agency should have access to all relevant information and the authority to impose sanctions in case of irregularities.
The importance of transparency in the future union of European armies

The creation of a common European defense is an ambitious but necessary objective in the current geopolitical context. However, this project will only be viable if the problem of corruption in military estates is addressed. The lack of transparency and control in national armies not only weakens its effectiveness, but also hinders cooperation between countries.

In order for the future union of European armies to be a success, it is essential that all countries adopt common transparency and accountability standards. This will not only strengthen mutual confidence among member states, but also guarantee that resources are used efficiently and effectively.
Conclusion: Transparency and control for a strong defense

The increase in defense expenditure in Europe is an unavoidable need in an increasingly unstable world. However, this increase must be accompanied by common and restrictive legislation that guarantees transparency and avoids corruption. The case of Spain, with its history of corruption in the military estate, is a reminder of the dangers of opacity and lack of control.

Europe cannot afford to waste resources in corrupt practices. To build a strong and effective common defense, it is essential that civil governments recover control over military estates and that rigorous supervision mechanisms are established. Only in this way can we guarantee that defense funds are used transparently and efficiently, protecting not only our borders, but also our democratic values.

Joanba hat dies geteilt.

El aumento del gasto en defensa en Europa: La necesidad de una legislación común contra la corrupción


En los últimos años, el aumento del gasto en defensa se ha convertido en una prioridad para muchos países europeos, especialmente tras la invasión rusa de Ucrania y la creciente inestabilidad geopolítica. Sin embargo, este incremento en los presupuestos militares no puede llevarse a cabo sin una regulación estricta y común que garantice la transparencia y evite los casos de corrupción. La corrupción en los estamentos militares no solo desvía recursos cruciales, sino que también socava la confianza pública y pone en peligro la eficacia de las fuerzas armadas. Un ejemplo claro de esto es el caso de España, donde el estamento militar ha funcionado históricamente como un "gobierno paralelo", opaco y alejado del control efectivo del gobierno civil.
La corrupción en el ejército español: Un problema histórico

El ejército español ha sido, durante décadas, un ejemplo de cómo la falta de transparencia y control puede llevar a prácticas corruptas generalizadas. Aquellos que realizamos el servicio militar obligatorio, conocido coloquialmente como "la mili", somos testigos directos de cómo la corrupción impregnaba todos los niveles de la institución. Desde la compra de material hasta la gestión de los recursos, las irregularidades eran moneda corriente.

Un caso emblemático es el de los sobreprecios en la adquisición de material básico. En los años 80, un simple bolígrafo podía llegar a costar 10.000 pesetas (unos 60 euros actuales), un precio desorbitado que reflejaba la falta de control y la impunidad con la que se manejaban los fondos públicos. Quienes teníamos oficios en la vida civil y los desempeñábamos en el ejército, como fue mi caso, éramos testigos de cómo se inflaban facturas, se desviaban recursos y se favorecía a proveedores cercanos a los mandos militares. Esta cultura de la corrupción no solo era tolerada, sino que en muchos casos estaba institucionalizada.
El peligro de la opacidad en los estamentos militares

El caso de España no es único. En muchos países europeos, los estamentos militares operan con un alto grado de autonomía y opacidad, lo que los convierte en caldo de cultivo para prácticas corruptas. Esta falta de transparencia es especialmente preocupante en un contexto en el que los países europeos están aumentando sus presupuestos de defensa. Sin mecanismos de control efectivos, existe el riesgo de que estos fondos adicionales se desvíen hacia intereses particulares en lugar de fortalecer las capacidades defensivas de los países.

La corrupción en los estamentos militares no solo es un problema ético y económico, sino también estratégico. Un ejército corrupto es un ejército débil, incapaz de cumplir con su misión de proteger a la ciudadanía. Además, la falta de transparencia dificulta la cooperación entre los diferentes ejércitos europeos, un paso esencial para crear una defensa común eficaz.
Hacia una legislación común y restrictiva

Para evitar que el aumento del gasto en defensa se convierta en una fuente de corrupción, es necesario establecer una legislación común y muy restrictiva que regule cómo se aplican los presupuestos militares. Esta legislación debe incluir mecanismos de control rigurosos, auditorías independientes y sanciones severas para aquellos que cometan irregularidades.

En primer lugar, es esencial que los gobiernos civiles recuperen el control efectivo sobre los estamentos militares. Esto implica la creación de organismos de supervisión independientes que monitoricen el gasto y las adquisiciones militares, garantizando que los fondos se utilicen de manera transparente y eficiente. Además, es necesario fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas dentro de las fuerzas armadas, donde cualquier irregularidad sea denunciada y sancionada.

En segundo lugar, la Unión Europea debe desempeñar un papel activo en la lucha contra la corrupción en los ejércitos de sus estados miembros. Esto podría incluir la creación de una agencia europea de supervisión de la defensa, encargada de auditar los presupuestos militares y garantizar que se cumplen los estándares de transparencia y eficiencia. Esta agencia debería tener acceso a toda la información relevante y la autoridad para imponer sanciones en caso de irregularidades.
La importancia de la transparencia en la futura unión de los ejércitos europeos

La creación de una defensa común europea es un objetivo ambicioso pero necesario en el contexto geopolítico actual. Sin embargo, este proyecto solo será viable si se aborda el problema de la corrupción en los estamentos militares. La falta de transparencia y control en los ejércitos nacionales no solo debilita su eficacia, sino que también dificulta la cooperación entre países.

Para que la futura unión de los ejércitos europeos sea un éxito, es esencial que todos los países adopten estándares comunes de transparencia y rendición de cuentas. Esto no solo fortalecerá la confianza mutua entre los estados miembros, sino que también garantizará que los recursos se utilicen de manera eficiente y efectiva.
Conclusión: Transparencia y control para una defensa fuerte

El aumento del gasto en defensa en Europa es una necesidad ineludible en un mundo cada vez más inestable. Sin embargo, este incremento debe ir acompañado de una legislación común y restrictiva que garantice la transparencia y evite la corrupción. El caso de España, con su historial de corrupción en el estamento militar, es un recordatorio de los peligros de la opacidad y la falta de control.

Europa no puede permitirse el lujo de desperdiciar recursos en prácticas corruptas. Para construir una defensa común fuerte y eficaz, es esencial que los gobiernos civiles recuperen el control sobre los estamentos militares y que se establezcan mecanismos de supervisión rigurosos. Solo así podremos garantizar que los fondos destinados a la defensa se utilicen de manera transparente y eficiente, protegiendo no solo nuestras fronteras, sino también nuestros valores democráticos.

Joanba hat dies geteilt.