La desaparición del aprendiz y la factura de la codicia


Hace unos veinte años, muchas empresas contaban con una figura clave en la transmisión del conocimiento y la continuidad de los oficios: el aprendiz. Este joven trabajador se formaba junto a un oficial experimentado, quien le enseñaba el oficio a cambio de ayuda en tareas rutinarias. Con el tiempo, el aprendiz se convertía en oficial y, a su vez, formaba a otros aprendices, asegurando un ciclo de renovación generacional dentro de la empresa. Era un sistema que garantizaba la calidad y la estabilidad en el mercado laboral. Sin embargo, hoy en día esta figura ha desaparecido en muchas empresas, generando un problema que ahora repercute en la calidad del trabajo y en la disponibilidad de personal cualificado.

Conversando con un empresario, él mismo reconocía la falta de personal capacitado y cómo esto afectaba su negocio. Sin embargo, cuando le recordé cómo funcionaba su empresa en el pasado, su respuesta fue reveladora: “No sale a cuenta tener aprendices porque quieren cobrar lo mismo que un oficial”. Esta afirmación no es del todo cierta. Hace dos décadas, un aprendiz podía permitirse llevar dinero a casa, comprar un coche de segunda mano, salir con sus amigos y tener una vida digna. Hoy, en cambio, ni siquiera un oficial puede aspirar a todo eso con su salario.

El problema no es que los aprendices exijan cobrar como oficiales; el problema es que los oficiales están cobrando como aprendices. Los salarios han perdido poder adquisitivo mientras que el costo de la vida ha aumentado considerablemente. A esto se suma la falta de inversión en la formación de nuevos trabajadores. En su afán de reducir costos, muchas empresas eliminaron la figura del aprendiz sin prever que, a largo plazo, esto significaría la escasez de personal cualificado. Hoy, las consecuencias están a la vista: dificultad para encontrar mano de obra especializada y un deterioro en la calidad de los trabajos.

La codicia de reducir costos salariales ha pasado factura. No se trata de que los jóvenes no quieran aprender un oficio, sino de que las condiciones laborales han empeorado hasta el punto en que ya no resulta viable para ellos formarse en una empresa. En el pasado, el sistema funcionaba porque había un equilibrio: el aprendiz recibía un salario justo por su aprendizaje y, con el tiempo, obtenía mejores condiciones a medida que se convertía en oficial. Ahora, ese equilibrio se ha roto.

Si las empresas quieren recuperar la calidad y la estabilidad en sus equipos de trabajo, deben reconsiderar la importancia de la formación interna. Invertir en aprendices no es un gasto, sino una inversión en el futuro del negocio. Volver a formar trabajadores desde la base y garantizar que los oficiales reciban una remuneración acorde con su experiencia y responsabilidad es la única forma de reconstruir el ciclo que alguna vez aseguró el buen funcionamiento del sector. De lo contrario, la crisis de personal solo se agravará, y con ella, la calidad del trabajo seguirá en decadencia.

Unbekannter Ursprungsbeitrag

friendica (DFRN) - Link zum Originalbeitrag

Joan capdell

@Perseo Esos no son los empresarios que han levantado este puto país de la miseria de la posguerra.
Todo lo que dices es cierto y me toco vivirlo en su día. Pero el jodido siempre es el mismo.
He tenido una experiencia con los fontaneros al ponerme una instalación de un termo eléctrico poder comprobar que uno que se supone que era oficial no sabia ni poner el teflón en la dirección correcta. Esto es un ejemplo del cúmulo de errores en los cuales me he encontrado durante todo el projecto de renovación de la vivienda.
Unbekannter Ursprungsbeitrag

friendica (DFRN) - Link zum Originalbeitrag

Joan capdell

@Perseo Y cuando hay un pico de faena hacer más horas que un reloj. Seguramente las broncas estan al orden del día. Por lo que leo estas en el sector del mueble y entiendo perfectamente lo que dices porque lo he vivido. 10 años tirando a pistola sin un puta mascarilla y el hijo de puta nos daba leche que decia que eso limpiaba los pulmones. Luego vino la cortina, también a pelo. Utilizando la Tupi, el hijo de la puta me metia bronca porque pasaba media hora metiendo medidas de protección para no joderme un dedo o la mano. Dos operarios utilizando la universal a la vez, uno obrando madera i el otro con el taladro haciendo agujeros. Luego me preguntan de donde coño pille el cancer de los huevos.
Joan capdell hat dies geteilt

Today is Data Privacy Day! 🙌 To celebrate this awareness day, we’ve created a sticker collection dedicated to online privacy. Like and repost to win a set! threema.ch/bp/dpd25

Empleados de Mercadona denuncian acoso, despidos con testigos ficticios y maltrato a madres: “Me llamaron subnormal y no me dejaron ir a las revisiones del embarazo”
Esto es como la red social X, todo el mundo saben como las gastan pero no pueden dejar de ir a comprar.
infobae.com/espana/2025/01/28/…

Porque usar OpenPGP en nuestros correos electronicos. OpenPGP= sobre de la carta


Usar OpenPGP en los correos electrónicos es como poner un sobre a una carta o firmarla con tu firma personal. Aunque enviar correos sin cifrar es como enviar postales que cualquiera puede leer, OpenPGP añade una capa de privacidad y seguridad esenciales en un mundo cada vez más digital. Aquí te explico por qué deberías usar OpenPGP.
1. Cifrado: Protege tu privacidad (el sobre de la carta)

Sin OpenPGP, los correos electrónicos viajan en texto plano, lo que significa que cualquier persona con acceso a las redes (proveedores de internet, hackers, etc.) podría leer el contenido del mensaje.
Con OpenPGP, el contenido del correo está cifrado, como si lo guardaras en un sobre sellado. Solo el destinatario con la clave privada puede abrirlo.
Ejemplo de uso:
Enviar información confidencial, como contraseñas, datos personales o documentos importantes, con la seguridad de que nadie más podrá leerlo.

2. Firma digital: Garantiza autenticidad e integridad (tu firma personal)

Al firmar un correo con OpenPGP, le dices al destinatario: "Este mensaje viene de mí y no ha sido modificado".
Sin esta firma, un correo podría ser manipulado por alguien más antes de llegar al destinatario.
Ejemplo de uso:
Confirmar que un contrato, factura o cualquier archivo adjunto importante proviene de ti y no ha sido alterado.

3. Evitar suplantación de identidad (Phishing)

Los ataques de phishing buscan engañar a los destinatarios para que crean que un correo proviene de alguien conocido o de confianza.
OpenPGP ayuda a prevenir esto porque puedes verificar que el correo realmente fue enviado por la persona que dice haberlo enviado.

4. Confidencialidad en un mundo conectado

En un mundo donde se generan miles de millones de correos cada día, la privacidad no está garantizada. Muchas empresas escanean el contenido de tus correos para personalizar publicidad o para otros fines.
Con OpenPGP, tú decides quién puede leer tus mensajes, manteniendo tu información privada.

5. Fácil de usar una vez configurado

Aunque al principio puede parecer técnico, herramientas como Thunderbird, Evolution o complementos para Outlook facilitan la integración de OpenPGP.
Una vez configurado, firmar o cifrar un correo es tan simple como marcar una casilla.

6. Seguridad sin depender de grandes corporaciones

OpenPGP es un estándar abierto, lo que significa que no depende de grandes empresas como Google, Microsoft o Apple.
Esto reduce la posibilidad de que tus correos estén sujetos a vigilancia corporativa o gubernamental.

Metáfora: OpenPGP es el sobre y la firma de tus correos

Sin OpenPGP: Tu correo es una postal que cualquiera puede leer y falsificar.
Con OpenPGP: Tu correo está dentro de un sobre cerrado (cifrado) y lleva tu firma auténtica (firma digital).

¿Por qué es importante hoy en día?

Privacidad digital: En un mundo donde los datos son el nuevo oro, proteger tu comunicación es vital.
Confianza: Asegura que tu mensaje llega tal como lo enviaste, sin manipulaciones.
Resistencia a la vigilancia: Protege tus conversaciones de espionaje, ya sea por hackers, gobiernos o empresas.

Si valoras tu privacidad y quieres asegurarte de que tu comunicación es segura y auténtica, OpenPGP es una herramienta esencial. 😊

Joanba hat dies geteilt.

Paso a paso para usar OpenPGP con correos electrónicos
1. Instalar las herramientas necesarias

Windows: Descarga e instala Gpg4win (gpg4win.org/).
MacOS: Usa GPG Suite (gpgtools.org/).
Linux: OpenPGP ya viene incluido en la mayoría de las distribuciones. Solo necesitas instalarlo:

sudo apt install gnupg

También puedes instalar Thunderbird como cliente de correo electrónico compatible.

2. Crear un par de claves OpenPGP

Abre un terminal o la herramienta GPG instalada.

Ejecuta este comando para crear tus claves:

gpg --full-generate-key

Sigue las instrucciones:
Tipo de clave: Selecciona RSA y RSA (opción por defecto).
Tamaño de clave: Usa al menos 4096 bits para mayor seguridad.
Fecha de expiración: Puedes configurarla o dejarla indefinida.
Introduce tu nombre y correo electrónico.
Crea una contraseña segura para proteger tu clave privada.

Cuando termine, verás un ID único de clave (algo como 1234ABCD5678EFGH).

Para listar tus claves creadas:

gpg --list-keys

3. Exportar tu clave pública

Comparte tu clave pública con quienes necesiten enviarte correos cifrados:

gpg --export --armor tu_correo@example.com > clave_publica.asc

Envía este archivo a tus contactos o publícalo en un servidor de claves como keyserver.ubuntu.com/.
4. Configurar el cliente de correo electrónico

Aquí se detalla el proceso con Thunderbird:

Instalar Thunderbird:
Descárgalo de thunderbird.net/.
Configura tu cuenta de correo.

Habilitar OpenPGP:
Ve a Configuración de la cuenta > Configuración de OpenPGP.
Activa la opción "Usar OpenPGP para firmar y cifrar mensajes".
Importa tu clave privada en Thunderbird:
Herramientas > Administrador de claves OpenPGP > Importar clave.
Asocia tu clave privada con tu cuenta de correo.

Enviar correos cifrados o firmados:
Al redactar un correo, verás las opciones para:
Firmar digitalmente el mensaje.
Cifrar el mensaje (esto requiere la clave pública del destinatario).

5. Probar el cifrado

Envía un correo firmado a un amigo o a ti mismo.
Si el destinatario tiene tu clave pública, podrá descifrarlo y verificar tu firma.

Consejos para principiantes

Protege tu clave privada: Nunca la compartas.
Realiza copias de seguridad de tus claves.
Aprende a importar claves públicas: Si alguien te envía su clave pública (archivo .asc), impórtala con:

gpg --import archivo_clave.asc

Conclusión

Con OpenPGP puedes comunicarte de forma segura y privada. Aunque al principio puede parecer técnico, herramientas como Thunderbird simplifican el proceso para que puedas firmar y cifrar tus correos sin complicaciones.

Si tienes dudas, puedo explicarte cualquier paso con más detalle. 😊
Heu dit:
Un poco más detallado de como instalarlo
ChatGPT ha dit:
ChatGPT

Aquí tienes una guía detallada sobre cómo instalar y configurar OpenPGP según el sistema operativo que utilices:
1. Instalar OpenPGP en diferentes sistemas operativos
Windows: Gpg4win

Descargar Gpg4win:
Ve a la página oficial: gpg4win.org/.
Haz clic en "Download Gpg4win" y guarda el archivo de instalación.

Instalar Gpg4win:
Ejecuta el instalador que descargaste.
Selecciona las opciones por defecto durante la instalación.
Componentes recomendados:
Kleopatra: Un gestor gráfico de claves.
GnuPG: El motor criptográfico.
(Opcional) Plugins para Outlook si planeas usar cifrado en ese cliente.

Configurar Gpg4win:
Abre Kleopatra (instalado con Gpg4win).
Ve a Archivo > Nuevo Certificado.
Sigue los pasos para crear tu clave (introduce tu correo, nombre y contraseña segura).

Exportar tu clave pública:
En Kleopatra, selecciona tu clave.
Haz clic en Exportar y guarda un archivo .asc para compartir tu clave pública.

MacOS: GPG Suite

Descargar GPG Suite:
Ve a gpgtools.org/ y descarga el instalador.

Instalar GPG Suite:
Ejecuta el instalador descargado.
Sigue los pasos por defecto.

Configurar GPG Suite:
Abre la herramienta GPG Keychain.
Haz clic en Nuevo para generar un nuevo par de claves.
Rellena tu información (nombre, correo) y crea una contraseña segura.

Exportar tu clave pública:
En GPG Keychain, selecciona tu clave.
Haz clic en Exportar para compartirla con otros.

Linux: GnuPG

Instalar GPG:
En la mayoría de las distribuciones Linux, GnuPG ya está preinstalado. Para asegurarte:
En Debian/Ubuntu:

sudo apt update
sudo apt install gnupg

En Fedora:

sudo dnf install gnupg

En Arch Linux:

sudo pacman -S gnupg

Crear claves OpenPGP:

Abre un terminal y escribe:

gpg --full-generate-key

Sigue las instrucciones:
Tipo de clave: RSA y RSA.
Tamaño de clave: 4096 bits (máxima seguridad).
Expiración: Opcional, puedes dejarla sin expiración.
Introduce tu nombre, correo y una contraseña segura.

Exportar tu clave pública:

En terminal:

gpg --export --armor tu_correo@example.com > clave_publica.asc

Este archivo .asc contiene tu clave pública.

2. Configurar OpenPGP en un cliente de correo
Thunderbird (Recomendado, multiplataforma)

Descargar e instalar Thunderbird:
Ve a thunderbird.net/ y descarga el instalador para tu sistema operativo.
Configura tu cuenta de correo electrónico.

Habilitar OpenPGP en Thunderbird:
Abre Thunderbird y ve a Herramientas > Configuración de cuenta.
Selecciona tu cuenta de correo y haz clic en Configuración de OpenPGP.
Activa la opción "Habilitar soporte para OpenPGP".

Importar tu clave privada en Thunderbird:
Abre el Administrador de claves OpenPGP desde Herramientas.
Haz clic en Importar claves y selecciona tu archivo de clave privada (si la generaste fuera de Thunderbird).

Asociar tu clave con tu cuenta:
Desde la configuración de OpenPGP, selecciona tu clave privada para firmar los mensajes y cifrar tus correos.

Probar el cifrado y firma:
Al redactar un correo, selecciona las opciones para firmar o cifrar.

Evolution (Linux)

Configurar Evolution:
Asegúrate de tener Evolution instalado:

sudo apt install evolution

Configura tu cuenta de correo.

Habilitar soporte para OpenPGP:
Ve a Editar > Preferencias > Cuentas.
Selecciona tu cuenta y haz clic en Editar > Seguridad.
Asocia tu clave privada desde el archivo que exportaste.

3. Probar OpenPGP

Envía un correo firmado a ti mismo o a un amigo que tenga tu clave pública.
Descifra un mensaje cifrado utilizando tu clave privada.

La decadencia de los valores y el riesgo de un reseteo social


Vivimos en una época donde la inmediatez lo domina todo. Las redes sociales nos han acostumbrado a recibir información comprimida en pequeños fragmentos: titulares, memes, o tweets de 155 caracteres. Esta tendencia no solo refleja un cambio en cómo consumimos información, sino también una pérdida preocupante de nuestra capacidad para reflexionar y profundizar. Estamos renunciando, poco a poco, a las conversaciones largas, a los debates constructivos y al pensamiento crítico. Este fenómeno es un síntoma claro de una sociedad que ha comenzado a decaer.

Un círculo vicioso de manipulación

La falta de tiempo y la sobrecarga de información han creado una sociedad que delega su criterio en manos de otros. En lugar de investigar, analizamos en base a titulares sensacionalistas. En lugar de debatir, compartimos contenido que refuerza nuestras creencias preexistentes. Este entorno es el caldo de cultivo perfecto para la manipulación masiva.

El debilitamiento del criterio individual no es solo una casualidad, sino también una estrategia que beneficia a ciertas élites. Cuanto más desconectados estamos de nuestras libertades y valores, más fácil es que aceptemos medidas que, en otra época, hubiéramos considerado inaceptables.

La historia como advertencia

La historia está llena de ejemplos donde sociedades enteras han llegado a un punto de ruptura. En muchas ocasiones, este colapso fue precedido por un periodo de decadencia, en el que se toleraron abusos y se perdieron valores fundamentales. Es entonces cuando surgen los llamados “salvapatrias”, figuras que prometen soluciones rápidas y contundentes a los problemas de la sociedad.

Sin embargo, la llegada de estas figuras tiene consecuencias. Si bien pueden generar un despertar colectivo, también suelen traer consigo restricciones a las libertades individuales, polarización y, en muchos casos, conflicto. Pensemos en los regímenes totalitarios del siglo XX. La promesa de orden y reconstrucción se transformó en dictaduras que causaron sufrimiento masivo.

¿Es necesario un reseteo?

Algunas personas consideran que un colapso o “reseteo” es inevitable para que la sociedad recupere sus valores y su libertad. Desde esta perspectiva, solo enfrentando una crisis profunda podríamos despertar del letargo en el que nos encontramos y reorganizarnos hacia un futuro mejor. Pero esta idea, aunque tentadora, no es una garantía de éxito.

El precio de un reseteo social es alto. Implica sacrificios, pérdidas humanas y económicas, e incluso generaciones enteras marcadas por el dolor. Aunque en el pasado estos procesos han llevado a grandes transformaciones, también han dejado huellas irreparables.

El verdadero despertar

En lugar de esperar un colapso, tal vez deberíamos enfocarnos en fomentar un cambio gradual y consciente. Esto significa recuperar la capacidad de leer, analizar y debatir. Significa también rechazar la inmediatez de las redes sociales como fuente única de conocimiento y fomentar la educación en valores y pensamiento crítico desde edades tempranas.

La lucha por nuestros ideales y nuestro criterio no requiere necesariamente un salvapatrias. Requiere que cada uno de nosotros asuma la responsabilidad de cuestionar lo que nos rodea, de educarnos y de actuar de manera coherente con los valores que queremos preservar. Solo así podremos evitar los peligros de la manipulación y garantizar un futuro en el que nuestras libertades no estén en juego.

Conclusión

La decadencia de los valores y la manipulación masiva son problemas reales que requieren atención urgente. Sin embargo, confiar en un reseteo drástico como única solución es un riesgo que puede traer consecuencias devastadoras. La historia nos enseña que los cambios verdaderamente sostenibles provienen de procesos conscientes y colectivos. Es hora de recuperar nuestra capacidad de pensar, debatir y actuar antes de que sea demasiado tarde.

Bluesky vs. Fediverse: Una Comparativa Crítica entre Redes Sociales

En los últimos años, la discusión sobre el futuro de las redes sociales ha cobrado una importancia creciente, especialmente después de los cambios controvertidos en X (anteriormente Twitter). Entre las alternativas emergentes, Bluesky y el Fediverse se perfilan como opciones destacadas, pero representan enfoques fundamentalmente diferentes. En este artículo, analizamos las características clave de cada sistema para entender sus fortalezas, debilidades y filosofías subyacentes.

Bluesky: Una Alternativa Centralizada

Bluesky ha ganado atención como una red social emergente respaldada por Jack Dorsey, el exdirector de Twitter. Aunque se presenta como una alternativa más abierta y amigable, su estructura plantea dudas importantes.

Características principales de Bluesky:

Centralización:
Bluesky opera bajo un modelo centralizado, lo que significa que el control y la toma de decisiones recaen en una entidad centralizada. Esto la hace similar a redes tradicionales como X, Facebook o Instagram.

Modelo de negocio:
Los propietarios de Bluesky han dejado claro que consideran implementar cuotas por servicios específicos, una estrategia que recuerda las iniciativas de monetización que ha adoptado X recientemente.

Propósito comercial:
A pesar de su enfoque en la innovación, Bluesky sigue siendo un producto con fines lucrativos, alineado con las dinámicas tradicionales de las grandes plataformas tecnológicas.

Ventajas de Bluesky:

Interfaz y experiencia de usuario intuitivas.

Ecosistema familiar para usuarios de redes centralizadas.

Respaldo de una figura pública reconocida en tecnología.

Desventajas de Bluesky:

Dependencia de un modelo centralizado que limita la autonomía de los usuarios.

Posibilidad de monetización forzada a través de cuotas.

Riesgos de control y censura centralizados.

Fediverse: Un Ecosistema Descentralizado

En contraposición, el Fediverse representa una red descentralizada de plataformas interconectadas, como Mastodon, Pleroma y PeerTube. Cada instancia es independiente y administrada por sus propios responsables, promoviendo un enfoque cooperativo y comunitario.

Características principales del Fediverse:

Descentralización:
Cada instancia del Fediverse es autónoma, lo que elimina la dependencia de una entidad central. Los usuarios pueden elegir la instancia que mejor se adapte a sus intereses y valores.

Gestión comunitaria: Los administradores de las instancias son responsables de los costos operativos, y en muchos casos aceptan donaciones voluntarias para cubrir los gastos.

Diversidad de plataformas:
El Fediverse no es una sola red, sino un conjunto de redes que incluye alternativas para microblogging, alojamiento de videos, redes temáticas, entre otras.

Ventajas del Fediverse:

Control descentralizado que empodera a los usuarios.

Ausencia de fines lucrativos directos en la mayoría de las instancias.

Flexibilidad para encontrar comunidades específicas.

Transparencia en la gestión de datos y financiación.

Desventajas del Fediverse:

Curva de aprendizaje para nuevos usuarios.

Fragmentación que puede dificultar la adopción masiva.

Dependencia de administradores individuales que podrían enfrentarse a limitaciones financieras o técnicas.


Conclusiones

Aunque Bluesky se presenta como una alternativa más moderna frente a X, su modelo centralizado y su enfoque comercial generan escepticismo sobre si realmente representa un cambio significativo. Por otro lado, el Fediverse ofrece una opción descentralizada que prioriza la comunidad y la autonomía, aunque con retos como la fragmentación y la menor facilidad de uso.

La elección entre Bluesky y el Fediverse dependerá de las prioridades de los usuarios: aquellos que buscan comodidad y una experiencia conocida pueden sentirse atraídos por Bluesky, mientras que quienes valoran la descentralización y el control personal probablemente opten por el Fediverse. En última instancia, el futuro de las redes sociales podría depender de cuál de estos modelos logra capturar el equilibrio entre usabilidad, sostenibilidad y principios éticos.

La privacidad del correo electrónico y los riesgos de sistemas de código cerrado


El correo electrónico, en su forma tradicional, es como enviar una postal sin sobre: cualquiera que la maneje en su trayecto puede leer su contenido. Aunque el cifrado puede proteger la información durante el envío, usar dispositivos con sistemas operativos de código cerrado como Android o iOS introduce riesgos adicionales que comprometen esa privacidad.

Riesgos de los sistemas de código cerrado

Registro de actividad: Aplicaciones maliciosas o servicios preinstalados en el sistema pueden registrar el contenido de los correos mientras los lees.

Fallas de seguridad en el sistema operativo: Fabricantes o desarrolladores de software podrían acceder a tus datos sin tu conocimiento.

Exposición de claves de cifrado: Si el sistema compromete las claves necesarias para descifrar el correo, toda la seguridad aplicada en el tránsito del mensaje queda anulada.

Cómo proteger tus correos electrónicos

1. Usa sistemas operativos de código abierto

Opta por alternativas como GrapheneOS, LineageOS o PostmarketOS, que ofrecen mayor transparencia y control sobre el dispositivo.

2. Elige servicios de correo cifrado

Servicios como ProtonMail o Tutanota ofrecen cifrado de extremo a extremo y aplicaciones seguras para dispositivos móviles.

3. Evita almacenar correos localmente

Configura tu cliente para no guardar mensajes en el dispositivo, especialmente si es compartido o vulnerable.

4. Activa el cifrado del dispositivo

En Android o iOS, habilita el cifrado completo del disco desde la configuración de seguridad.

5. Usa navegadores y aplicaciones seguras

Consulta tus correos desde navegadores centrados en la privacidad, como Firefox o Tor Browser.

Busca aplicaciones de código abierto como FairEmail en repositorios como F-Droid.

6. Protege las claves privadas

Usa dispositivos de hardware seguro como YubiKey para gestionar claves de cifrado y evitar almacenarlas en sistemas no confiables.

7. Minimiza la información sensible

Evita incluir datos críticos en los correos electrónicos y considera otras formas de comunicación más seguras para temas delicados.

Conclusión

Aunque el cifrado protege tus correos durante el envío, la seguridad también depende del entorno en el que los lees. Usar sistemas de código cerrado como Android implica un riesgo inherente, ya que podrían registrar tus datos mientras interactúo con ellos. Para mitigar este riesgo, adopta herramientas y sistemas que prioricen la privacidad y reduce la exposición de información sensible.

En un mundo donde la privacidad está constantemente amenazada, debemos ser conscientes de cómo gestionamos nuestras comunicaciones digitales y qué tan confiables son los entornos en los que trabajamos.

teilten dies erneut

Las Redes Sociales: ¿Un Espacio de Debate o una Herramienta de Control?


Las redes sociales nacieron con la promesa de ser plataformas de interacción libre, espacios donde personas de todo el mundo pudieran compartir ideas, opiniones y fomentar el debate sobre diversos temas. En un principio, su potencial parecía inmejorable: un lugar donde las voces, antes silenciadas o marginadas, podían finalmente ser escuchadas. Sin embargo, con el paso del tiempo, el panorama ha cambiado drásticamente. Hoy en día, las redes sociales, lejos de ser un foro abierto de discusión, se han convertido en una herramienta poderosa utilizada por los poderes fácticos para manipular y canalizar el descontento de la gente.
El surgimiento de las redes sociales y sus promesas iniciales

Cuando plataformas como Facebook, Twitter o Instagram comenzaron a popularizarse en la primera década del siglo XXI, existía una sensación de libertad y democracia en su uso. Los usuarios podían compartir sus pensamientos, debatir sobre temas importantes y conectarse con otras personas con intereses similares. Las redes sociales, en ese entonces, parecían el espacio ideal para el ejercicio del derecho a la libre expresión y la participación ciudadana.

Este auge coincidió con una etapa en la que muchas sociedades atravesaban períodos de cambios políticos y sociales significativos. La Primavera Árabe de 2011, por ejemplo, fue un claro ejemplo de cómo las redes sociales se utilizaron para organizar protestas y movilizar a miles de personas en defensa de derechos humanos y libertades fundamentales. Se veía en ellas un poder transformador, un vehículo para la resistencia frente a los regímenes autoritarios.
La transformación en una herramienta de control

Con el tiempo, sin embargo, algo empezó a cambiar. Las plataformas sociales comenzaron a ser objeto de intervención por parte de actores con intereses económicos, políticos y sociales. Los gobiernos, grandes corporaciones y hasta grupos de poder más oscuros comenzaron a usar estos espacios para manipular la opinión pública y canalizar el descontento.

Un elemento fundamental en este proceso es el algoritmo. El sistema de algoritmos, que determina qué contenido se muestra a los usuarios, no siempre responde a un principio de libertad o diversidad de ideas, sino que se rige por lo que genera más interacción y, por lo tanto, más ingresos. Las noticias sensacionalistas, los discursos polarizados y las fake news son más propensos a ser viralizados, lo que fomenta un ambiente de desinformación y manipulación emocional. Así, el debate se convierte en un juego de influencias, donde la verdad es secundada por la viralidad.

Las empresas que gestionan las redes sociales, con sus vastos recursos, controlan lo que se dice y lo que no se dice. El fenómeno de la censura, en ocasiones disfrazado de "moderación de contenido", también ha hecho que se limiten ciertas voces, ya sea por razones ideológicas o comerciales. Los usuarios, a su vez, se sienten presionados a seguir ciertas narrativas, si no quieren ser desplazados o silenciados en estas plataformas.
Canalización del descontento

Una de las características más notorias de las redes sociales actuales es su capacidad para concentrar el descontento social. Las plataformas sirven como un espacio donde las personas expresan sus frustraciones y preocupaciones, pero rara vez esos sentimientos se traducen en un cambio tangible. Las protestas que nacen en estos espacios a menudo se quedan en simples "likes" y "shares", sin llegar a una acción colectiva real.

Esto no es casual. Los poderes fácticos han aprendido a manejar el descontento. En lugar de reprimirlo de manera directa, lo canalizan hacia plataformas donde se pierde su potencial disruptivo. El "grito" de la gente se convierte en ruido digital, que poco a poco se diluye, al ser absorbido por los algoritmos que priorizan el entretenimiento sobre el cambio social real.
El futuro: ¿cómo recuperar el debate auténtico?

El desafío hoy es claro: las redes sociales deben regresar a sus raíces de libre expresión y ser un espacio real para el intercambio de ideas. Esto requiere un cambio fundamental en su funcionamiento, que debe ir más allá de las presiones económicas y políticas que las moldean actualmente. Necesitamos plataformas que prioricen la calidad de la información, el respeto a la diversidad de pensamientos y el fomento de un debate auténtico y constructivo.

Es fundamental también que los usuarios asuman un papel activo en la construcción de este espacio. Si bien los algoritmos y los intereses corporativos siguen teniendo una enorme influencia, las personas tienen el poder de decidir qué contenido comparten, a quién siguen y qué discursos apoyan. La responsabilidad, en última instancia, recae sobre cada uno de nosotros.

En conclusión, las redes sociales han pasado de ser una herramienta de democratización de la información a convertirse en un medio de control y manipulación. Pero, como toda herramienta, su destino está en nuestras manos. Si logramos recuperar su función original como un espacio para el debate y la reflexión, podremos volver a aprovechar su verdadero potencial: el de generar cambios sociales reales y construir una sociedad más informada y consciente.

Ja temin mitjans de comunicació donant lliçons de feixisme però ells encara son a una xarxa social feixista.
vilaweb.cat/noticies/si-votes-…

Muchos usuarios que salen de X haciendo una gran pataleta y se lanzan al #fediverse, tarde o temprano, van a volver a la madre patria de X. En cambio, los que se van a #Bluesky, probablemente no serán tantos, pero seguramente muchos también regresarán.

Dejar una red social en la que han permanecido tantos años y, sobre todo, la cantidad de seguidores que con tanto esfuerzo les costó conseguir, pesa demasiado al tomar la decisión de irse.

El precio que muchos de los que se creen poseedores de ideales bien formados tienen es un puñado de seguidores. Ante el dilema de quedarse en una red social cuyo dueño es un fascista multimillonario o perder esos seguidores, muchos lo tienen claro. ¿Qué son unos ideales al lado de la vanidad digital?

La Pasividad de Europa Frente al Problema de los Estados Unidos


La historia parece repetir sus lecciones, y Europa, nuevamente, se encuentra paralizada frente a una amenaza que se cierne más allá de sus fronteras. Durante la ascensión del nazismo en Alemania en el siglo XX, muchos países europeos adoptaron una actitud de complacencia y neutralidad, creyendo que el problema se resolvería por sí solo o que no los alcanzaría directamente. Esa pasividad se tradujo en una catástrofe global, con millones de muertos y la devastación de un continente.

Hoy, aunque las circunstancias son diferentes, Europa parece estar repitiendo el mismo error frente a las dinámicas políticas y sociales en los Estados Unidos. Desde el ascenso del populismo extremo, la creciente polarización social, y la amenaza de desestabilización global que surge de una potencia en decadencia, Europa opta por mirar hacia otro lado. Las consecuencias de esta inacción pueden ser tan graves como las del pasado.

Un Paralelismo Peligroso

En los años previos a la Segunda Guerra Mundial, líderes europeos evitaron confrontar a Adolf Hitler y al régimen nazi. Se hicieron concesiones como el Acuerdo de Múnich, con la esperanza de evitar un conflicto. Pero esta actitud no hizo sino fortalecer a Alemania y darle tiempo para consolidar su poder.

En el caso actual, los Estados Unidos enfrentan una crisis interna que no es menos alarmante. La democracia, que fue un modelo global, tambalea ante los ataques internos: intentos de manipular elecciones, un sistema político secuestrado por intereses corporativos, y una sociedad profundamente dividida. Todo esto ocurre mientras el país mantiene un arsenal nuclear masivo y ejerce una influencia económica y cultural sin precedentes. Sin embargo, los países europeos, lejos de cuestionar o prepararse para las posibles repercusiones, continúan actuando como si este declive no fuera a impactarlos.

Consecuencias para el Futuro

Si Europa persiste en esta pasividad, es probable que enfrente graves consecuencias:

Conflictos globales: Una potencia inestable como los Estados Unidos puede provocar guerras, ya sea por intervenciones desmedidas o por una incapacidad para gestionar su influencia internacional.

Impacto económico: La economía europea está profundamente conectada con la estadounidense. Un colapso en Estados Unidos no solo afectaría a los mercados globales, sino también a la seguridad energética y comercial de Europa.

Crisis migratorias: Tal como ocurrió en conflictos anteriores, los desastres políticos y sociales suelen generar olas de migración masiva. Europa debe prepararse para recibir refugiados, no solo de países en desarrollo, sino posiblemente de su aliado transatlántico.

Amenaza militar: La debilidad de Europa al depender de la OTAN, liderada por los Estados Unidos, significa que cualquier cambio en la política exterior estadounidense puede dejar a Europa sin capacidad de defensa propia.

La Urgencia de una Respuesta Coordinada

Europa debe aprender de su pasado y actuar con firmeza para evitar un desastre futuro. Esto incluye:

Fortalecer su autonomía estratégica, reduciendo la dependencia de Estados Unidos.

Establecer un diálogo crítico y franco con los líderes estadounidenses para abordar problemas como el populismo, la desigualdad, y la militarización excesiva.

Prepararse para escenarios de contingencia que incluyan una crisis económica o política en los Estados Unidos.

Reafirmar los valores democráticos y la cooperación internacional para servir de contrapeso al debilitamiento democrático en otras partes del mundo.

Es momento de que Europa se levante como un actor independiente y responsable en la escena global. La cobardía y la pasividad solo perpetuarán un ciclo de crisis que, tarde o temprano, obligará a los países europeos a luchar por su supervivencia. No actuar hoy es aceptar las tragedias de mañana.

La Guerra esta servida solo se trata de saber cuando sera el principio