The Decline of a Superpower: The U.S. and the Rise of China


Throughout history, nationalist rhetoric and "savior" figures have often signaled the beginning of decline for great powers. In the United States, the echoes of nationalist and self-serving narratives have grown louder in recent decades. These voices, which promise to "restore the lost greatness" of the nation, are often an indication that such greatness is already waning. Meanwhile, on the other side of the Pacific, China—once referred to by Richard Nixon as a "sleeping giant"—has awakened and seems poised to take the lead as the world's foremost power.

America’s Internal Crisis

For over a century, the United States has enjoyed a dominant position in global economics, technology, and politics. However, this hegemony is not eternal. Political polarization, economic stagnation for large segments of the population, and difficulties adapting to a multipolar world are all signs of a decline that many analysts now see as inevitable.

The rhetoric of nationalist "saviors" exacerbates this problem. Promises to close borders, revive outdated industries, and retreat from global leadership in favor of protectionist isolationism push the country further into structural crises. Simultaneously, the focus on internal cultural conflicts diverts attention from urgent challenges, such as technological and economic competition with China.

The Rise of China

Since the 1980s, China has experienced unprecedented economic growth. With massive investments in infrastructure, technology, and education, the country has positioned itself as a global leader in key sectors like artificial intelligence, renewable energy, and telecommunications. The "Made in China 2025" strategy reflects a clear ambition to dominate the industries of the future.

China has also expanded its international influence through initiatives like the Belt and Road Initiative, connecting dozens of countries in Asia, Africa, and Europe with its trade and infrastructure networks. This not only secures markets for Chinese goods but also reinforces its position as the center of the global economy.

In the military domain, while the U.S. still holds a clear advantage, China's rapid technological advancements and its growing capacity to project power in the Indo-Pacific are increasingly challenging American dominance.

A New World Order

The decline of a superpower does not happen in a vacuum. Just as the rise of the United States coincided with the decline of the British Empire, the world is now witnessing a similar shift with China's rise. However, this transition is far from linear or peaceful. Tensions in the South China Sea, trade conflicts, and growing competition for control over technological resources are just some of the arenas where this power shift is playing out.

Richard Nixon, the president who reopened U.S.-China relations in 1972, once described China as a "sleeping giant" that, upon awakening, could cause problems for the world. Today, that giant is not only awake but advancing rapidly toward consolidating its global power.

Final Thoughts

China's rise does not necessarily mean the end of the United States as a relevant power, but it does mark the end of its undisputed global hegemony. In this context, the nationalist rhetoric dominating American politics is not only ineffective but accelerates the decline. To adapt to a multipolar world, the U.S. will need to rethink its global role, focus on internal renewal, and strengthen international alliances.

Meanwhile, the world watches as China, with its own internal challenges, seeks to establish itself as the leader of the 21st century. This transition will not be without conflict, but it will undoubtedly define the global order in the decades to come.

El Peligro de los Discursos Catastrofistas: Una Lección de la Historia


En la historia de la humanidad, los momentos de incertidumbre y crisis han sido terreno fértil para el ascenso de líderes con discursos catastrofistas. Estos discursos, cargados de temor y promesas de salvación, apelan a las emociones más básicas de las personas: el miedo y la esperanza. Uno de los ejemplos más devastadores de este fenómeno es el ascenso de Adolf Hitler en la Alemania de los años 30.

Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania estaba sumida en una profunda crisis económica, social y política. La humillación del Tratado de Versalles, la inflación descontrolada y el desempleo masivo crearon un caldo de cultivo ideal para un discurso que prometiera devolver al país su grandeza perdida. Hitler supo aprovechar este contexto. Con un mensaje que mezclaba un diagnóstico apocalíptico (“Alemania se hunde”) con una promesa mesiánica (“Solo yo puedo salvarla y hacerla prosperar”), Hitler no solo logró movilizar a las masas, sino también consolidar un poder absoluto que llevaría a Alemania —y al mundo— al borde de la destrucción.

El resultado de este tipo de liderazgo es conocido: un régimen totalitario que desembocó en una de las guerras más devastadoras de la historia, el Holocausto y la destrucción casi completa de Alemania. El discurso que prometía “grandeza” se convirtió en la causa de su ruina.

Hoy en día, estamos siendo testigos del resurgimiento de líderes que utilizan estrategias similares. Desde distintas partes del mundo, políticos con retóricas alarmistas se erigen como los únicos capaces de evitar el colapso inminente de sus naciones. Utilizan el miedo como arma, señalan enemigos —reales o ficticios— y prometen soluciones simples para problemas complejos. Sin embargo, la historia nos enseña que estos discursos rara vez conducen a la prosperidad prometida.

El problema radica en que el miedo tiene un poder de movilización inmenso, pero también reduce la capacidad de análisis crítico de las personas. Ante la sensación de amenaza, muchos están dispuestos a renunciar a libertades fundamentales en pos de una seguridad ilusoria. Esto crea las condiciones para que los líderes catastrofistas acumulen poder de forma desproporcionada y erosionen las instituciones democráticas.

Una Reflexió sobre el Moviment Independentista: Engany o Realitat?


Fins a quin punt anàvem enganyats sobre aquells qui lideraven el moviment independentista? Una pregunta incòmoda, però necessària, que sorgeix en observar el panorama actual i la seva dinàmica. Els seus gestos, decisions i aliances actuals ens fan reflexionar sobre la coherència dels ideals que ens van portar a les mobilitzacions massives.

Les Xarxes i el Poder de les Aliances

Una de les evidències més cridaneres és com interactuen en xarxes socials propietat de figures vinculades a ideologies d’extrema dreta. Aquest fet, lluny de ser una casualitat, obre un debat profund sobre les contradiccions d’aquells qui, en teoria, representaven la lluita per la justícia social i l’autodeterminació.

El fet que utilitzin aquestes plataformes, amb tot el que implica en termes de valors, és un senyal clar de fins a quin punt el discurs és susceptible de buidar-se de contingut quan es tracta de mantenir visibilitat o poder. La seva veritable identitat sembla cada cop més allunyada dels ideals que van mobilitzar milers de persones.

Pactes amb l’“Enemic”

Un altre punt que genera perplexitat és com s’han establert pactes amb figures que, en el moment más àlgid del moviment, eren percebudes com l’encarnació del diable. Personatges que van liderar polítiques que van destruir l’economia, la cohesió social i cultural del país ara són socis estratègics. Quina és la justificació per aquest canvi radical?

Aquestes aliances no només debiliten el moviment, sinó que també traïxen la confiança dipositada per un poble que va sortir al carrer, que va rebre cops, creen en un projecte que semblava noble i necessari.

La Traïció a les Arrels del Moviment

Un dels aspectes més dolorosos és que molts dels qui van liderar el moviment no han renegat mai del que ens va fer sortir als carrers. No han rebutjat de manera clara aquelles situacions i dinàmiques que ens van indignar i van provocar una mobilització històrica. Aquesta absència de condemna o ruptura contundent amb el passat fa que la seva lluita sembli, a ulls de molts, una simple estratègia de poder més que un compromís genuí.

Una Desprestigi que Durarà Dècades

El cost d’aquesta desconnexió amb la realitat i amb els valors originals del moviment és altíssim. La desil·lusió ciutadana s’ha instal·lat amb una força que tardarà dècades a dissipar-se. El desprestigi no és només personal, sinó que també s’estén al projecte col·lectiu, posant en dubte les bases d’una lluita que, per a molts, encara és necessària.

Cap a On Anem?

En aquest context, és imprescindible preguntar-nos quines lliçons podem extreure com a societat. Com podem exigir lideratges més coherents, honestos i arrelats a la realitat que vivim? Què podem fer per tornar a donar sentit a un moviment que un dia ens va unir, però que avui sembla difícil d’identificar?

La resposta no és senzilla, però és clara: cal reconstruir des de la base, amb valors, integritat i un compromís genuí amb el poble. Només així podrem evitar caure de nou en les trampes de l’engany i la manipulació.

Ha Arribat l'Hora? Amèrica Davant les Conseqüències del Seu Propi Model

En un gir històric d'ironia política, els ciutadans nord-americans podrien estar a punt d'afrontar les mateixes dinàmiques autoritàries i desigualtats sistèmiques que el seu govern ha promogut o tolerat arreu del món. Allò que molts consideraven un model de democràcia ara sembla estar tambalejant-se fins a perdre la seva identitat.

Durant dècades, els Estats Units han exportat una versió interessada del seu sistema polític, sovint prioritzant els interessos corporatius i geopolítics per sobre dels valors democràtics genuïns. Ara, el col·lapse intern de la seva pròpia estructura política i econòmica amenaça amb convertir aquesta ironia en una dura realitat per a milions d’americans.

Una Democràcia Desmantellada

Els pares fundadors dels Estats Units van imaginar una república on el poble tingués el control del seu destí. No obstant això, la concentració del poder en mans de poques corporacions i èlits ha erosionat els fonaments de la democràcia. Una polarització extrema, lleis de votació restrictives i una desinformació rampant han creat un escenari on la mateixa democràcia sembla estar assetjada.

El que abans era un sistema dissenyat per garantir la representació i l’equilibri de poders, ara sembla desmuntar-se. El control del poder executiu, legislatiu i judicial per part de faccions polítiques extremes i interessos corporatius planteja seriosos dubtes sobre si els Estats Units segueixen sent una democràcia funcional.

Desigualtats Creixents

Els propers anys podrien presenciar un augment dramàtic de la desigualtat social. Mentre milions d’americans afronten una pobresa crònica, la manca d’accés a serveis bàsics i un mercat laboral cada cop més precari, una elit privilegiada continua acumulant riqueses inabastables.

El desmantellament dels programes socials, juntament amb un sistema fiscal que afavoreix els ultrarics, amenaça amb consolidar una societat on la mobilitat social sigui pràcticament impossible. Aquesta tendència no només exacerba el sofriment individual, sinó que també afebleix el teixit social i la confiança en les institucions.

Amèrica a una Cruïlla

Davant d’aquesta realitat, sorgeix la pregunta: ¿Optaran els nord-americans pel conformisme o despertaran el seu esperit de lluita? La història dels Estats Units està plena de moments de resistència popular, però també de llargs períodes d’apatia. El repte ara és monumental i depèn de la capacitat de la societat civil per organitzar-se i exigir un canvi.

Tanmateix, la fragmentació ideològica i la desinformació generalitzada podrien dificultar una resistència significativa. L’alienació política i el cinisme estan profundament arrelats, i la manca d’un lideratge clar podria paralitzar els esforços per revertir aquesta trajectòria.

L’Amenaça de la Fragmentació

En aquest context, no seria descabellat imaginar un escenari on els Estats Units, tal com els coneixem, comencin a fracturar-se. Els moviments independentistes d’alguns estats podrien guanyar impuls, especialment en regions amb economies robustes que se senten ofegades per les polítiques federals. Estats com Califòrnia, Texas o fins i tot grups d’estats del Midwest podrien considerar seriosament la secessió si les tensions polítiques i socials continuen augmentant.

El Preu de la Ironia

Els Estats Units es troben en un moment crític. Si el poble no aconsegueix mobilitzar-se per rescatar els principis democràtics, el país podria convertir-se en un exemple d’allò que passa quan una democràcia es transforma en una plutocràcia autoritària. Aquesta situació podria tenir implicacions profundes, no només per als nord-americans, sinó també per a la resta del món.

El col·lapse de la democràcia nord-americana també podria ser un avís global. La lluita per la justícia social, la igualtat i la democràcia no és exclusiva d’una sola nació. És una responsabilitat col·lectiva, i la història d’Amèrica podria servir com una lliçó contundent—no només sobre com construir una democràcia, sinó també sobre com evitar perdre-la.

Agustí Esparducer Segura hat dies geteilt.

Is the Tide Turning? America Faces the Consequences of Its Own Model


In a historic twist of political irony, American citizens might soon find themselves grappling with the same authoritarian dynamics and systemic inequalities that their government has supported or tolerated abroad. What was once seen by many as a model democracy now seems to be teetering on the edge of losing its identity.

For decades, the United States has exported a curated version of its political system—one that often prioritized corporate and geopolitical interests over genuine democratic values. Now, the internal collapse of its own political and economic structure threatens to turn this irony into a harsh reality for millions of Americans.

A Democracy Dismantled

The Founding Fathers envisioned a republic where people had control over their destiny. But the concentration of power in the hands of a few corporations and elites has eroded the very foundations of democracy. Extreme polarization, restrictive voting laws, and rampant disinformation have created a landscape where democracy itself appears to be under siege.

What was once a system designed to ensure representation and balance of power now seems to be unraveling. The capture of executive, legislative, and judicial power by extreme political factions and corporate interests raises serious questions about whether the U.S. remains a functioning democracy.

Rising Inequalities

The coming years may witness a dramatic surge in social inequality. While millions of Americans face chronic poverty, lack of access to basic services, and an increasingly precarious labor market, a privileged elite continues to amass unfathomable wealth.

The dismantling of social programs, coupled with a tax system that favors the ultra-wealthy, threatens to cement a society where upward mobility is virtually impossible. This trend not only exacerbates individual suffering but also weakens the social fabric and trust in institutions.

America at a Crossroads

Faced with this reality, the question arises: Will Americans choose complacency or rediscover their fighting spirit? U.S. history is full of moments of popular resistance, but it’s also marked by long periods of apathy. The challenge now is monumental, relying on civil society's ability to organize and demand change.

However, ideological fragmentation and widespread disinformation could hinder meaningful resistance. Political alienation and cynicism run deep, and the lack of clear leadership might paralyze efforts to reverse this trajectory.

The Threat of Fragmentation

In this context, it’s not far-fetched to imagine a scenario where the United States, as we know it, starts to fracture. Independence movements in certain states could gain traction, particularly in regions with robust economies that feel stifled by federal policies. States like California, Texas, or even groups of Midwestern states might seriously consider secession if political and social tensions continue to escalate.

The Price of Irony

America stands at a critical juncture. If the people fail to rally and reclaim democratic principles, the country could become a cautionary tale of how a democracy devolves into an authoritarian plutocracy. This scenario would have profound implications, not just for Americans, but for the world at large.

The collapse of American democracy would also serve as a global warning. The fight for social justice, equality, and democracy is not confined to one nation. It’s a collective responsibility, and America’s story could be a stark lesson—not only on how to build a democracy but also on how to avoid losing it.

La Tiranía de la Brevedad: ¿Información o Desinformación Express?


La brevedad impuesta por plataformas como Twitter (ahora X) y el auge de los videos cortos en otras redes sociales pueden contribuir a la desinformación y a la dificultad para un análisis profundo. Aquí te explico por qué:

Simplificación excesiva: La limitación de caracteres o la corta duración de los videos obliga a simplificar los mensajes, a menudo omitiendo matices, contexto y pruebas. Esto puede llevar a interpretaciones erróneas o a la difusión de información incompleta.
Énfasis en la emoción sobre la razón: Los formatos cortos tienden a priorizar el impacto emocional sobre la argumentación racional. Un titular impactante o una imagen llamativa pueden viralizarse rápidamente sin que haya un análisis crítico detrás.
Falta de contexto: En un tuit o un video corto, es difícil proporcionar el contexto necesario para comprender completamente una situación. Esto facilita la manipulación y la desinformación, ya que se pueden presentar hechos aislados fuera de su contexto real.
Dificultad para el debate profundo: La brevedad dificulta el debate argumentado y el intercambio de ideas complejas. Los usuarios se limitan a expresar opiniones concisas, a menudo polarizadas, sin espacio para la reflexión y el diálogo constructivo.
Propagación rápida de información falsa: La velocidad a la que se difunden los contenidos en estas plataformas, combinada con la falta de contexto y la simplificación, facilita la propagación de noticias falsas y teorías conspirativas.

Ejemplos concretos:

Un tuit que afirma "El gobierno sube los impuestos" sin especificar qué impuestos, a quiénes afecta y con qué finalidad, puede generar alarma y descontento sin ofrecer una imagen completa de la situación.
Un video corto que muestra un fragmento de una protesta sin mostrar el contexto completo puede dar una impresión distorsionada de lo que realmente sucedió.

¿Qué se puede hacer al respecto?

Fomentar el pensamiento crítico: Es fundamental educar a la población para que sea crítica con la información que consume en redes sociales. Debemos aprender a cuestionar las fuentes, buscar información adicional y contrastar diferentes perspectivas.
Promover formatos más extensos: Aunque los formatos cortos son populares, también es importante promover formatos más extensos que permitan un análisis más profundo y un debate más completo. Blogs, artículos, podcasts y videos de mayor duración pueden ofrecer un espacio para la reflexión y el análisis crítico.
Utilizar las herramientas de las plataformas con responsabilidad: Incluso dentro de las limitaciones de las plataformas, se pueden utilizar herramientas como los hilos de Twitter para ofrecer más contexto o enlazar a fuentes externas.
Apoyar iniciativas de verificación de hechos: Las organizaciones dedicadas a la verificación de hechos juegan un papel crucial en la lucha contra la desinformación. Debemos apoyar su trabajo y difundir sus verificaciones.
Regular la desinformación sin censurar la libertad de expresión: Es un equilibrio delicado, pero es necesario buscar formas de regular la desinformación sin restringir indebidamente la libertad de expresión.

En resumen, si bien los textos y videos cortos tienen su utilidad para la comunicación rápida y la difusión de información, es crucial ser conscientes de sus limitaciones y de su potencial para la desinformación. Fomentar el pensamiento crítico y promover formatos más extensos son claves para contrarrestar este problema.

El Control del Relato: Un Peligro Inminente y la Ceguera Colectiva


Vivimos en una era donde la información es poder. Quien controla el flujo de información, controla la narrativa, y quien controla la narrativa, ejerce una influencia descomunal sobre la población. Históricamente, hemos visto cómo los estados han manipulado la información para mantener el control social, justificar guerras o imponer ideologías. Sin embargo, en el siglo XXI, esta práctica ha evolucionado y se ha expandido a un nuevo conjunto de actores: las grandes empresas y las fortunas privadas.

Ya no se trata solo de la propaganda estatal. Ahora, algoritmos sofisticados, noticias falsas (fake news) y cámaras de eco en las redes sociales convergen para crear una realidad distorsionada, diseñada para manipular nuestras percepciones y comportamientos. Las grandes tecnológicas recopilan cantidades masivas de datos sobre nosotros, creando perfiles detallados que luego utilizan para dirigirnos publicidad personalizada, pero también para influir en nuestras opiniones políticas y sociales.

Este control del relato se manifiesta de múltiples formas:

Censura selectiva: Se silencian voces disidentes o se limitan ciertos contenidos que no se ajustan a la narrativa dominante.
Manipulación algorítmica: Los algoritmos de las redes sociales priorizan cierto tipo de contenido, creando burbujas informativas que refuerzan nuestros prejuicios y nos aíslan de perspectivas diferentes.
Desinformación masiva: Se difunden noticias falsas y teorías conspirativas para generar confusión y erosionar la confianza en las instituciones.
Vigilancia constante: La recopilación masiva de datos personales permite un seguimiento exhaustivo de nuestras actividades en línea y fuera de ella, lo que limita nuestra libertad y privacidad.

Lo más preocupante es la aparente pasividad de la población ante esta situación. Parecemos anestesiados, consumiendo información sin cuestionarla, aceptando la vigilancia como un mal necesario y cediendo cada vez más parcelas de nuestra privacidad a cambio de comodidad y entretenimiento.

¿Existen alternativas? Sí, y están a nuestro alcance.

Una de las opciones más prometedoras son las redes sociales descentralizadas, como las que conforman el #Fediverse. Estas plataformas, basadas en software libre y protocolos abiertos, ofrecen una alternativa al modelo centralizado de las grandes tecnológicas. En el Fediverse, el poder no reside en una única empresa, sino en una red de servidores independientes, interconectados entre sí. Esto ofrece varias ventajas:

Mayor control sobre los datos: Los usuarios tienen más control sobre su información y pueden elegir dónde se almacena.
Menos censura: Al no existir una autoridad central, es más difícil censurar contenido.
Diversidad de comunidades: El Fediverse alberga una gran variedad de comunidades con intereses diversos.
Resistencia a la manipulación algorítmica: Al no depender de algoritmos opacos, los usuarios tienen más control sobre lo que ven.

Sin embargo, a pesar de estas ventajas, muchas personas siguen prefiriendo las plataformas convencionales, ya sea por costumbre, por la familiaridad de sus interfaces o por la falsa sensación de que allí está "todo el mundo".

Es crucial que despertemos de esta inercia y tomemos conciencia del peligro que representa el control del relato. Debemos informarnos, cuestionar la información que consumimos y explorar alternativas como el Fediverse. El futuro de la información y, por ende, de nuestra sociedad, depende de ello. Debemos dejar de ser meros espectadores pasivos y convertirnos en actores activos en la construcción de una internet más libre, justa y descentralizada.

Joan capdell hat dies geteilt

Després d'uns quants mesos d'haver-hi iniciat la gira, tornem a Barcelona aquest febrer. Us hi esperem! ❤️‍🔥

OBESES al Festival Empremtes.
🎟 empremtes.com/artistes/obeses/

teilten dies erneut

Marte: ¿Sueño de la humanidad o excusa empresarial?


Elon Musk es una figura polémica, admirada por unos y cuestionada por otros. Desde hace años, su promesa de llevar a la humanidad a Marte ha capturado la imaginación de millones. Sin embargo, ¿es esta aspiración un auténtico objetivo o más bien una estrategia cuidadosamente diseñada para enmascarar intereses más inmediatos?

Llevar a la humanidad a Marte es, sin duda, un objetivo técnicamente desafiante y económicamente exorbitante. Pero también es un relato poderoso, una narrativa épica que resuena profundamente en un mundo donde la ciencia ficción ha moldeado nuestra percepción del progreso. ¿Quién no quiere ser parte de una historia tan inspiradora? Sin embargo, detrás de esta narrativa podría esconderse una realidad menos idealista.

Es posible que la obsesión pública por Marte sea, en realidad, una cortina de humo. Musk podría estar utilizando este relato no como un fin en sí mismo, sino como un medio para obtener fondos federales y atraer inversores privados para sus otros proyectos, particularmente su constelación de satélites, Starlink. Este sistema, diseñado para proporcionar internet global, tiene un potencial que va más allá de conectar zonas rurales: representa una infraestructura estratégica que podría otorgar un control sin precedentes sobre la información global.

El dominio de Musk en este ámbito no solo le convierte en el proveedor de un servicio esencial, sino también en un actor que puede moldear el flujo de datos, comunicaciones y servicios digitales en todo el mundo. Este nivel de control plantea preocupaciones éticas y geopolíticas. Concentrar la infraestructura tecnológica clave en manos privadas, particularmente bajo la fachada de una misión altruista como la colonización marciana, podría ser una estrategia calculada para consolidar poder en el presente.

Mientras miramos al cielo, soñando con colonias marcianas, deberíamos preguntarnos: ¿quién se beneficia realmente de estos esfuerzos? Quizás no sea la humanidad, sino aquellos que usan estos sueños como una herramienta para reforzar su influencia aquí en la Tierra. Marte, después de todo, podría ser solo un espejismo, una ilusión cuidadosamente diseñada para distraernos de las verdaderas intenciones que laten detrás de las ambiciones de SpaceX.

Important


New guidebook! The #LibreOffice Calc Guide has been updated for version 24.8, our latest major release. Get it and do more with your spreadsheets: blog.documentfoundation.org/bl… #foss #opensource #freesoftware
Joan capdell hat dies geteilt

New guidebook! The #LibreOffice Calc Guide has been updated for version 24.8, our latest major release. Get it and do more with your spreadsheets: blog.documentfoundation.org/bl… #foss #opensource #freesoftware

teilten dies erneut

El Gran Perill de la Concentració de les Xarxes Socials: TikTok en Mans de Musk i l’Alternativa del Fediverse


Els rumors sobre la possible venda de TikTok als Estats Units i la seva compra per part d’Elon Musk han encès totes les alarmes en el món digital. Musk, que ja és propietari de X (anteriorment Twitter), es perfila com un comprador potencial, cosa que planteja serioses preocupacions sobre la concentració de poder en una sola persona i les implicacions que això podria tenir per a la llibertat d’expressió i la privacitat a internet.
El Perill de la Concentració de Poder

Si Elon Musk arribés a controlar tant TikTok com X, disposaria d’un abast sense precedents sobre dues de les xarxes socials més influents del món. Considerant que TikTok domina entre el públic jove i que X continua sent un punt central per al debat polític i social, aquest nivell de concentració no només amenaça la competència en el sector, sinó que també atorga un poder enorme per influir en narratives públiques.

A això s’hi suma la inclinació de Musk cap a decisions controvertides. Des de permetre la difusió de desinformació fins a reactivar comptes problemàtiques, les seves accions a X reflecteixen una ideologia llibertària que afavoreix la desregulació, però que també pot ser perillosa quan s’aplica sense supervisió ni contrapesos.
L’Alternativa del #Fediverse: Xarxes Socials Descentralitzades i Lliures

En aquest context, les xarxes socials descentralitzades, conegudes com el #Fediverse, estan guanyant cada cop més rellevància com una alternativa real als gegants tecnològics.

El #Fediverse és un ecosistema de xarxes socials interconnectades que funcionen amb estàndards oberts, com el protocol #ActivityPub. A diferència de les plataformes centralitzades, aquestes xarxes són gestionades per comunitats independents que poden operar els seus propis servidors (o “instàncies”). Alguns exemples destacats inclouen #Mastodon, #PeerTube i #Pixelfed, que ofereixen alternatives a Twitter, YouTube i Instagram, respectivament.
Com Funcionen?

Descentralització: En lloc d’un únic servidor controlat per una empresa, el #Fediverse està compost per milers de servidors independents que interactuen entre si.
Interoperabilitat: Els usuaris d’una instància poden comunicar-se i compartir contingut amb usuaris d’altres instàncies, creant una xarxa realment oberta.
Autonomia: Cada instància té les seves pròpies normes i polítiques, permetent a les comunitats definir el seu codi de conducta.
Privacitat: Les dades dels usuaris romanen sota el control de les instàncies locals, reduint l’explotació comercial típica de les xarxes centralitzades.

Per Què es Diem Xarxes Socials Lliures?

El terme “lliures” no només fa referència al fet que són gratuïtes, sinó també a la llibertat d’elecció, expressió i control. Els usuaris tenen la possibilitat de:

Escollir la instància que millor reflecteixi els seus valors.
Migrar el seu compte i dades fàcilment a una altra instància si no estan satisfets.
Evitar els algoritmes dissenyats per maximitzar el temps d’ús i els ingressos publicitaris, prioritzant interaccions més genuïnes i humanes.

Una Crida a l’Acció

La possible compra de TikTok per part d’Elon Musk no és només una notícia de negocis, sinó un recordatori del creixent control que un grapat de persones té sobre la nostra comunicació digital. Apostar per xarxes socials descentralitzades com les del Fediverse no només és una manera de protegir la nostra privacitat i autonomia, sinó també un pas cap a un internet més just, inclusiu i democràtic.

En un moment en què el poder tecnològic està cada cop més concentrat, no és hora de recuperar el control sobre les nostres interaccions en línia? El Fediverse ens ofereix una oportunitat única per fer-ho.

El Gran Peligro de la Concentración de Redes Sociales: TikTok en Manos de Musk y la Alternativa del Fediverse


El reciente rumor sobre la posible venta de TikTok en Estados Unidos y su adquisición por parte de Elon Musk ha encendido alarmas en todo el mundo digital. Musk, ya propietario de X (anteriormente Twitter), se perfila como un potencial comprador, lo que plantea serias preocupaciones sobre la concentración de poder en manos de una sola persona y sus implicaciones para la libertad de expresión y la privacidad en línea.
El Riesgo de la Concentración de Poder

Si Elon Musk llegara a controlar tanto TikTok como X, tendría un alcance sin precedentes sobre dos de las redes sociales más influyentes del mundo. Considerando que TikTok es la plataforma dominante entre los jóvenes y que X sigue siendo un punto central para el debate político y social, este nivel de concentración no solo amenaza la competencia en el sector, sino que también otorga un poder inmenso para moldear narrativas públicas.

A esto se suma la inclinación de Musk hacia decisiones controversiales. Desde permitir la difusión de desinformación hasta reactivar cuentas problemáticas, sus acciones en X reflejan una ideología libertaria que favorece la desregulación, pero que también puede ser peligrosa cuando se aplica sin supervisión ni contrapesos.
La Alternativa del Fediverse: Redes Sociales Descentralizadas y Libres

En este contexto, las redes sociales descentralizadas, conocidas como el Fediverse, están ganando cada vez más relevancia como una alternativa real a los gigantes tecnológicos.

El Fediverse es un ecosistema de redes sociales interconectadas que funcionan bajo estándares abiertos, como el protocolo ActivityPub. A diferencia de las plataformas centralizadas, estas redes son gestionadas por comunidades independientes que pueden operar sus propios servidores (o "instancias"). Algunos ejemplos destacados incluyen Mastodon, PeerTube y Pixelfed, que ofrecen alternativas a Twitter, YouTube e Instagram, respectivamente.
¿Cómo Funcionan?

Decentralización: En lugar de un único servidor controlado por una empresa, el Fediverse está compuesto por miles de servidores independientes que interactúan entre sí.
Interoperabilidad: Los usuarios de una instancia pueden comunicarse y compartir contenido con usuarios de otras instancias, creando una red verdaderamente abierta.
Autonomía: Cada instancia tiene sus propias reglas y políticas, lo que permite a las comunidades definir su propio código de conducta.
Privacidad: Los datos de los usuarios permanecen bajo el control de las instancias locales, reduciendo la explotación comercial típica de las redes centralizadas.

¿Por Qué se Les Llama Redes Sociales Libres?

El término "libres" no solo alude a la ausencia de costes (son gratuitas), sino también a la libertad de elección, expresión y control. Los usuarios tienen la posibilidad de:

Elegir la instancia que mejor refleje sus valores.
Migrar su cuenta y datos fácilmente a otra instancia si no están satisfechos.
Escapar de los algoritmos diseñados para maximizar el tiempo de uso y los ingresos publicitarios, priorizando interacciones más genuinas y humanas.

Una Llamada a la Acción

La posible compra de TikTok por parte de Elon Musk no es solo una noticia de negocios, sino un recordatorio del creciente control que un puñado de personas tiene sobre nuestra comunicación digital. Apostar por redes sociales descentralizadas como las del Fediverse no solo es una forma de proteger nuestra privacidad y autonomía, sino también un paso hacia un internet más justo, inclusivo y democrático.

En un momento en que el poder tecnológico está cada vez más concentrado, ¿no es hora de recuperar el control sobre nuestras interacciones en línea? El Fediverse nos ofrece una oportunidad única para hacerlo.

Enoc Tarache hat dies geteilt.

Joan capdell hat dies geteilt

Estimats osonencs, serà un plaer estrenar la Suite de La Gata Perduda amb El Cor Canta a casa. L'Atlàntida ja fa aquest goig, us hi esperem!

Suite de La Gata Perduda 🐈‍⬛
📍VIC - L'Atlàntida
🗓️15/02
🕗20h
🎟️ latlantidavic.cat/ca/la-gata-p…

Joan capdell hat dies geteilt.

Joan capdell hat dies geteilt

OBESES a Barcelona!

📍BCN - Sala Apolo [La 2]
🗓8/02
🕣20:30h
🎟 empremtes.com/artistes/obeses/

teilten dies erneut

Joan capdell hat dies geteilt

Un dels concerts més espectaculars que podeu veure al país! Un quartet contemporani, una cobla i un cor mixt conjugant totes les seves virtuts sobre l'escenari.⚡️

OBESES + Cobla Berga Jove + Cor d'Obeses.
📍BERGA - Teatre Municipal
🗓️01/02
🕗21:30h
🎟 ticketara.com/esdeveniment/obs…

teilten dies erneut

El mito de que el bien siempre triunfa sobre el mal: una aproximación crítica


Desde la infancia, se nos inculca la idea de que el bien siempre prevalece sobre el mal. Esta narrativa optimista, presente en historias populares, medios de comunicación y producciones culturales, refuerza una visión simplificada del mundo. Sin embargo, la realidad es más compleja. Los fenómenos globales, como el aumento de la contaminación, la concentración del poder económico y la manipulación informativa, contradicen esta perspectiva idealizada.

La manipulación informativa como estrategia de poder

El control de la información es una herramienta clave para las élites que dirigen el orden global. Mediante la saturación de noticias irrelevantes —como eventos deportivos, previsiones meteorológicas o programaciones culturales—, los medios relegan temas de gran relevancia, especialmente aquellos que abordan problemas internacionales o políticas controvertidas. Esta selección intencionada conduce a una población desinformada y desorientada respecto a las cuestiones fundamentales.

El papel de las redes sociales amplifica este fenómeno. Estas plataformas, gestionadas por grandes corporaciones con algoritmos opacos, priorizan contenidos que favorecen sus propios intereses económicos y políticos. Esto no solo configura la percepción colectiva, sino que también restringe el acceso a información imparcial y relevante. Los gobiernos y medios tradicionales, en lugar de contrarrestar esta tendencia, suelen actuar como cómplices al servicio de estas estructuras de poder.

Desigualdad y explotación: un sistema perpetuado

En regiones como África, la intervención de multinacionales en la extracción de recursos naturales ilustra cómo el poder económico puede subordinar a los gobiernos locales. Estas empresas, cuya influencia supera en ocasiones la de los estados, no solo se apropian de las riquezas del territorio, sino que también perpetúan condiciones de pobreza extrema y desigualdad. Al mismo tiempo, problemas como el acceso limitado al agua potable o la esclavitud moderna en la industria manufacturera son ignorados o minimizados en la agenda global.

Este sistema desigual también se refleja en la acumulación de riqueza. Mientras una minoría concentra una proporción desmesurada de los recursos globales, miles de millones de personas enfrentan dificultades para satisfacer necesidades básicas. Este desequilibrio cuestiona directamente la narrativa de que el bien prevalece sobre el mal, mostrando una realidad donde el poder económico y político dicta las prioridades globales.

Repensar la narrativa dominante

La idea de que el bien triunfa siempre sirve como una herramienta de control social, fomentando una actitud pasiva frente a las injusticias estructurales. Sin embargo, un cambio significativo requiere desafiar estas narrativas y comprender cómo operan las estructuras de poder que moldean nuestra sociedad. Informarse de manera crítica, analizar las fuentes de información y cuestionar los intereses detrás de las decisiones globales son pasos fundamentales hacia un sistema más equitativo.

Reconocer que el cambio no ocurre espontáneamente es esencial. Solo a través de la acción informada y colectiva se puede avanzar hacia un modelo que priorice el bienestar común por encima de los intereses de una minoría privilegiada.

La naturaleza no perdona: una lección para los escépticos del cambio climático


La naturaleza no distingue entre ricos y pobres, entre poderosos e insignificantes. Cuando actúa con toda su fuerza, nadie está a salvo. Los incendios de Los Ángeles son un ejemplo claro y brutal de esta realidad. Grandes mansiones, muchas propiedad de celebridades y figuras influyentes, han quedado reducidas a cenizas. Y lo más irónico: entre estas personas, no pocas han sido activas en el negacionismo del cambio climático, apoyando sin reparos el uso de combustibles fósiles y despreciando las advertencias científicas.

Durante años, estas figuras, especialmente del ala republicana en Estados Unidos, han trivializado el impacto del cambio climático o directamente lo han negado. Lo han hecho desde una cómoda burbuja de privilegio, respaldados por intereses económicos que los benefician a costa del planeta. Pero la realidad no entiende de eslóganes políticos ni de discursos vacíos. Ahora, esa misma naturaleza a la que se han empeñado en ignorar les ha dado un golpe directo, llevándose por delante sus propiedades y su seguridad.
El cambio climático no negocia

Los incendios en California no son un accidente ni una anomalía. Son una consecuencia directa de un clima que está cambiando rápidamente: sequías extremas, olas de calor más frecuentes, y vientos que convierten cualquier chispa en un infierno descontrolado. Estos factores están directamente vinculados al calentamiento global, causado, en gran parte, por la dependencia de combustibles fósiles. La ciencia lo ha dicho una y otra vez, pero muchos han decidido cerrar los ojos.

Lo impactante de esta situación es que, por primera vez, estas consecuencias están golpeando a quienes han contribuido con su negacionismo a agravar el problema. Quienes antes veían el cambio climático como un tema lejano, que afectaba solo a comunidades vulnerables o países pobres, ahora lo enfrentan en sus propias carnes, con sus mansiones devoradas por las llamas.

¿Cambiará esto su forma de pensar? Es difícil saberlo. Algunos se limitarán a reconstruir sus propiedades, confiando en su fortuna para blindarse contra futuros desastres. Pero otros, quizá, comenzarán a entender que el cambio climático no discrimina y que su poder no los hace inmunes.
Una oportunidad para un cambio real

Estados Unidos, como una de las naciones más influyentes del mundo, está en una encrucijada. Los incendios de Los Ángeles no son solo un desastre natural; son una llamada de atención que no puede ser ignorada. La destrucción de propiedades pertenecientes a figuras públicas y poderosas podría ser el catalizador de un debate mucho más profundo y contundente sobre la necesidad de tomar medidas urgentes.

Ya no se trata de salvar los bosques de comunidades rurales o de proteger ecosistemas lejanos. Ahora, el cambio climático está destruyendo directamente los símbolos del privilegio: mansiones, vecindarios exclusivos, y estilos de vida basados en un consumo insostenible. Esto podría forzar a quienes antes despreciaban la lucha contra el cambio climático a replantearse su postura. No por altruismo, sino porque ahora sienten el problema en su propia piel.
Basta de excusas

El tiempo de los discursos vacíos y las excusas se ha terminado. Los incendios de Los Ángeles son un recordatorio brutal de que no hay lugar donde esconderse cuando la naturaleza reclama lo que le pertenece. No importa cuán grandes sean las fortunas, cuán poderosos sean los contactos o cuán altas sean las mansiones. La naturaleza no negocia.

Quienes han promovido el negacionismo climático ahora tienen dos opciones: seguir aferrados a su ignorancia o aceptar la realidad y tomar acción. Pero esta vez, la elección no es solo personal. Si estas figuras con influencia no cambian de postura y utilizan su posición para impulsar políticas reales contra el cambio climático, serán directamente responsables de futuras catástrofes.
Reflexión final

Los incendios no son un simple desastre; son un espejo que nos muestra la verdad que muchos han intentado ignorar. Ojalá esta tragedia sirva para que, al menos algunos, abran los ojos y reconozcan que el cambio climático no es un invento, sino una amenaza que está aquí y que, si no actuamos ya, se llevará todo por delante.

El planeta no necesita más negacionistas ni excusas. Necesita acción inmediata, antes de que no quede nada por salvar.

La guerra como herramienta de control: una reflexión desde las palabras de mi abuelo


La guerra como herramienta de control: una reflexión desde las palabras de mi abuelo

Cuando era pequeño, mi abuelo solía decir algo que me dejaba perplejo: "Cada cierto tiempo tiene que haber una guerra, no solo para controlar la natalidad, sino para que los grandes poderes que la han provocado puedan retomar el control." En aquel momento, esas palabras me sonaban a un lúgubre eco de épocas pasadas, un reflejo de las experiencias vividas por una generación que había enfrentado conflictos bélicos y sus devastadoras consecuencias. Sin embargo, con el tiempo, estas palabras cobran un inquietante sentido en los tiempos que vivimos.

Hoy, parece que vamos de cabeza hacia una gran guerra. Las tensiones geopolíticas se acumulan como nubes de tormenta: luchas por recursos, disputas territoriales, rivalidades ideológicas, y una carrera armamentística que no cesa. En este contexto, surge una pregunta que no podemos ignorar: ¿Cuánto tiempo va a retroceder la humanidad?
La humanidad y su capacidad de autodestrucción

Somos una especie peculiar. A diferencia de los animales, nuestro cerebro nos permite razonar, planificar, crear, y, sobre todo, cuestionar. Sin embargo, también somos la única especie capaz de autodestruirse deliberadamente, incluso sabiendo las consecuencias de nuestras acciones. Este es un contraste escalofriante: la misma mente que nos permitió llegar a la Luna, desarrollar medicinas, y construir civilizaciones, es la que diseñó armas nucleares y estrategias para exterminarnos unos a otros.

Este potencial autodestructivo no es nuevo. Desde las primeras civilizaciones, las guerras han sido una constante. En cada una, los motivos oficiales solían enmascarar intereses subyacentes: poder, control económico, o hegemonía cultural. Sin embargo, lo que mi abuelo intuía —y que hoy podemos analizar con mayor claridad— es que las guerras también cumplen un papel en el mantenimiento de un sistema de poder desigual.
Las guerras como mecanismo de control

Los grandes conflictos no solo son catalizadores de destrucción; también son herramientas de control. La guerra concentra recursos, poder y atención. Quienes la promueven suelen ser los menos afectados por sus consecuencias, mientras que los pueblos cargan con las pérdidas humanas, económicas y sociales. La reconstrucción posterior no es más que una oportunidad para los grandes poderes de consolidar su posición, dictando las reglas del juego.

En este ciclo perverso, las guerras se convierten en un "reinicio" del sistema, dejando atrás avances sociales, tecnológicos o éticos en favor de los intereses de las élites. Como consecuencia, la humanidad retrocede, no solo en términos materiales, sino también en el progreso hacia una sociedad más equitativa y sostenible.
Reflexión: ¿Hacia dónde vamos?

En los tiempos que vivimos, cuando la información es más accesible que nunca, deberíamos ser capaces de aprender de la historia. Sin embargo, parece que nos dirigimos hacia el mismo abismo, repitiendo patrones que ya conocemos. La pregunta no es si la humanidad es capaz de evitar la autodestrucción, sino si tiene la voluntad de hacerlo.

Las palabras de mi abuelo resuenan con más fuerza ahora: las guerras no surgen espontáneamente. Son consecuencia de decisiones humanas, motivadas por ambición y poder. En este sentido, cada uno de nosotros tiene un papel, por pequeño que sea, en detener el ciclo. Requiere cuestionar narrativas, exigir transparencia y, sobre todo, promover un sistema que valore la vida por encima de los intereses económicos o políticos.

La humanidad es capaz de grandes avances, pero también de grandes retrocesos. La elección, como siempre, está en nuestras manos.

Joanba hat dies geteilt.

Als Antwort auf Joan capdell

company, si m'esborres d la resposta no veig què dius 😅 per casualitat he entrat al teu perfil i ho he llegit
Entenc q el dispòsit és buit com a mínim, s'hauria d netejar bé amb aigua i sabó, sabó potàssic per exemple... si el vols per reg jo no m'hi trencaria el cap i el tallaria per dalt, li faria una obertura q et permeti fer passar per les parets una esponja lligada en un bastó.
Una solució més lenta és mirar d degradar les restes de gasoil amb l'ajuda d la microbiologia
Als Antwort auf lacaiguda [VersióOriginal]

@lacaiguda [VersióOriginal] Moltes gràcies per la resposta. Havia pensat en omplir-ho amb sosa caustica que tinc per fer el sabó de casa. No el vull tallar per evitar que hi entrin els mosquits tigres al estiu. De totes maneres no el tocare fins ben entrada la primavera com a mínim. El que em sap greu es tenir-lo que llençar per comprar un altre per regar.
Moltes gràcies