Inundaciones y Ego: La Distancia Entre los Políticos y la Realidad


Los políticos, esos seres que se presentan ante la sociedad como iluminados por una estrella única, tocados por un misterioso don que les ha conferido una misión suprema: el bienestar del pueblo. Bajo el pretexto de la vocación, construyen un relato que los pone en un pedestal, como si su entrada en el mundo de la política fuera un sacrificio personal por el bien común. Sin embargo, la realidad dista mucho de esa narrativa idílica.

En el fondo, son personas que han encontrado en el poder una herramienta para asegurarse un estilo de vida cómodo, lujoso, plagado de privilegios que los sitúa lejos de las preocupaciones cotidianas de los ciudadanos que dicen representar. En el último rincón de sus prioridades parece estar el verdadero bienestar del pueblo. Lo que realmente importa es perpetuar su posición, ampliar su influencia y, sobre todo, ganar el eterno juego de culpas y confrontaciones.

Un ejemplo reciente y lamentable lo encontramos en las inundaciones de Valencia, un desastre que ha dejado a muchas personas en situaciones de auténtica desesperación. Hogares destrozados, familias sin recursos y una lucha diaria por conseguir algo tan básico como un plato caliente. ¿Y qué hacen los políticos? Lejos de coordinarse y buscar soluciones efectivas, dedican su tiempo a lo que mejor saben hacer: el cruce de acusaciones. Se lanzan recriminaciones públicas sobre quién tiene la responsabilidad, quién gestionó peor, quién invirtió menos en prevención o quién abandonó a los damnificados.

Mientras los afectados miran impotentes cómo el agua les arrebata lo poco que les quedaba, sus supuestos representantes se enzarzan en batallas de egos. Compiten por el control del discurso mediático, preocupados más por quién gana el relato que por quién ayuda al necesitado. Las cámaras captan visitas rápidas, declaraciones huecas y promesas que todos sabemos que quedarán olvidadas cuando las luces se apaguen.

Esta situación no es una excepción, sino un síntoma de un sistema político que parece haber perdido de vista su razón de ser. La tragedia humana se convierte en un escenario para el espectáculo político, un terreno fértil para la demagogia y el oportunismo. Y mientras tanto, las personas siguen atrapadas, no solo por el agua, sino por la indiferencia de quienes deberían estar a su lado.

En un mundo donde los políticos parecen vivir en una burbuja de privilegios, lo único que crece más rápido que los desastres naturales es la distancia entre ellos y la gente que dicen servir.

♟️💥 "X: La Pieza Sacrificada en el Tablero de Elon Musk"
¿Qué pasa cuando una red social deja de ser el objetivo y se convierte en una herramienta de poder? 🤔🚀

Descubre cómo Elon Musk juega en una liga que pocos entienden.
👉 [Enlace al artículo]

#ElonMusk #Twitter #X #PoderYControl 🌍💡

libranet.de/display/0b6b25a8-4…

Cris Doblas hat dies geteilt.

Elon Musk: El Salvador Que Nos Consume


Elon Musk, el hombre que se presenta como el salvador de la humanidad, avanza como un titán en su cruzada por conquistar el futuro, aunque las huellas que deja tras de sí parecen contradecir su narrativa heroica. Bajo el manto de visionario, lidera una carrera para colonizar Marte, prometiendo un refugio en otro mundo, pero lo hace consumiendo vorazmente los recursos de este planeta, que ya sufre bajo el peso de nuestras propias contradicciones.

Sus vehículos eléctricos, promovidos como la punta de lanza hacia un futuro más limpio, dependen de minerales como el litio y el cobalto, cuya extracción genera devastación ambiental y conflicto social en regiones vulnerables del mundo. Mientras los anuncios publicitarios pintan paisajes utópicos de carreteras limpias y cielos despejados, las minas en África y América Latina relatan otra historia: una de ecosistemas destruidos y comunidades despojadas. ¿Es realmente sostenible salvar el planeta consumiéndolo hasta el último recurso?

Por si fuera poco, su ambición cósmica tiene un precio igualmente alto. Cada lanzamiento de cohetes de SpaceX emite toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global que dice querer mitigar. Y mientras los satélites Starlink prometen conectar al mundo, saturan el cielo nocturno con un brillo artificial que compromete tanto la ciencia astronómica como la poesía de mirar las estrellas.

Musk promete llevarnos a Marte, como si otra Tierra nos estuviera esperando intacta, lista para ser explotada bajo los mismos paradigmas que han agotado esta. Pero en su búsqueda de trascendencia, ignora la necesidad más urgente: reparar lo que ya tenemos, en lugar de abandonarlo. Su narrativa, tan atractiva como un blockbuster de ciencia ficción, parece diseñada para distraernos del presente, donde los daños son tangibles y las soluciones aún requieren voluntad colectiva, no solo el impulso de un hombre y su maquinaria.

Así, la paradoja de Elon Musk se vuelve evidente: un hombre que se autodenomina salvador de la humanidad mientras recorre un camino que, irónicamente, parece acercarnos más al abismo que promete evitar.

La especie humana la única con tendencias auto destructivas.


En el vasto tejido de la vida en la Tierra, la humanidad emerge como una paradoja viviente, una chispa de genialidad que ilumina tanto la creación como la destrucción. Mientras las ballenas surcan los océanos y los bosques respiran en silenciosa comunión, los humanos construyen ciudades que tocan el cielo y máquinas que perforan el núcleo del planeta. Somos, al mismo tiempo, arquitectos de maravillas y sembradores de caos.

A diferencia de otras criaturas, no vivimos únicamente al ritmo de la naturaleza. Hemos aprendido a doblegarla, a usarla para nuestros propósitos. Pero en este dominio, hemos sembrado semillas de nuestra propia fragilidad. Cada montaña que dinamitamos, cada río que contaminamos y cada bosque que reducimos a cenizas, nos acerca un poco más a un borde invisible, uno que nosotros mismos delineamos.

Otras especies luchan por sobrevivir, pero sus batallas están guiadas por el instinto y el equilibrio del ecosistema. Un lobo puede enfrentarse a su manada por liderazgo, pero nunca llevará su especie al borde de la extinción. Una colonia de hormigas puede expandirse, pero no envenenará su mundo hasta hacerlo inhabitable. Los humanos, sin embargo, con nuestra mente brillante y nuestros corazones ansiosos, hemos creado herramientas que pueden moldear el destino de todo un planeta. Con cada innovación que promete progreso, hemos abierto puertas al abismo de lo irreversible.

Y sin embargo, hay algo profundamente humano en esta contradicción. Porque somos también los únicos capaces de mirar este patrón destructivo y sentir remordimiento. Creamos poesía para llorar a los bosques perdidos, movimientos para proteger los mares, tratados para frenar las guerras. Somos conscientes de nuestra capacidad para la autodestrucción, y esta misma conciencia nos da la llave para evitarla.

Así, la humanidad se balancea en un frágil acto de equilibrio, como un funambulista cruzando un precipicio. Por un lado, la tentación de explotar sin medida, de consumir hasta agotar. Por el otro, la esperanza de redención, de aprender a vivir en armonía con el mundo que habitamos. Somos, quizás, la única especie con el poder de elegir, y en esa elección reside tanto nuestra maldición como nuestra esperanza.

No hay nada como estar sentado en un banco delante de la Facultad de Medicina Al lado del Hospital Clinic i ver como salen los empleados a fuera desquiciados para poder liar el cigarrillo y empezar a echar humo. Joer cada día ven gente como yo que les quedan dos telediarios medio echos polvo por culpa de la mierda del tabaco i aun siguen metiendose esa mierda.

Qué es el fediverso y qué redes libres alternativas (como Mastodon) se pueden encontrar en él


“¿Qué es el fediverso? Dices mientras clavas mi toot en tu toot azul”. Así homenajeaba una de nuestras seguidoras a Gustavo Adolfo Bécquer en nuestra Maldita Twitchería Tecnológica sobre Mastodon y otras redes libres. La pregunta que lanza ha sido muy repetida en las últimas semanas, después de que Elon Musk adquiriera Twitter y los cambios e incertidumbres se multipliquen cada día. Desde entonces, muchos usuarios han buscado alternativas a la red social, y una de las más mencionadas está siendo Mastodon (donde, en vez de tuits, las publicaciones son los toots que se mencionan en el verso). maldita.es/malditatecnologia/2…
Joan capdell hat dies geteilt

Amigues lleidatanes, ens ajudeu a fer-ho córrer?! Gràcies!

OBESES en directe a LLeida.
📌LLEIDA - La Boite
🗓️14/12
🕙22h
🎟️ entradas.codetickets.com/entra…

teilten dies erneut

La descentralización de #Bluesky me recuerda a la descentralización de Podemos cuando se fundo con el tema de los Circulos. ¿Os acordais? Actualmente la descentralización de #Bluesky solo es una idea, la realidad es que tiene sus servidores centralizados cuyos propietarios son gente financiada por un grupo inversor. Otra cosa es que para captar usuarios digan que es una plataforma descentralizada. La verdadera descentralización la tenenmos en el #Fediverse.

Edu Díaz hat dies geteilt.

Articulo de obligada lectura sobre todo los usuarios de #Bluesky


Hoy salgo en El Español defendiendo Mastodon con tantas ganas que parezco la madre de Eugen Rochko. 😅 elespanol.com/el-cultural/letr…

Joan capdell hat dies geteilt

Avui fa 10 anys que es va publicar la nostra versió de ROSÓ!

Si voleu sentir-la en directe, us esperem aquesta nit a REUS.

📍REUS - Lo Submarino
🗓30/11
🕙22h
🎟entradas.codetickets.com/entra…

📺youtu.be/LmXpJUGShdg?si=AmLPKi…

Joan capdell hat dies geteilt.

En la selecció que has fet, hi ha dos conceptes clau: **Flatpak en GNU/Linux** i **comoditat versus seguretat**. Explico aquests conceptes pas a pas:

### 1. **Flatpak en GNU/Linux**
**GNU/Linux** és un sistema operatiu que molts ordinadors utilitzen. És conegut per ser **molt segur i flexible**, però també pot ser més difícil de configurar per a usuaris que no són experts.

**Flatpak** és una manera de **distribuir programes** dins del sistema GNU/Linux. En lloc de només instal·lar els programes d'una manera tradicional, **Flatpak fa que els programes funcionin de manera més independent** del sistema operatiu. Això vol dir que un programa que s'instal·la com a **Flatpak** ve amb totes les seves parts necessàries per funcionar, i així no depèn d'altres programes que ja tinguis instal·lats al teu sistema.

Exemple: Imagina que vols instal·lar una aplicació com un navegador web. Si utilitzes **Flatpak**, pots instal·lar la versió de l'aplicació amb tot el que necessita per funcionar, i no dependrà de la versió que tinguis del sistema operatiu (com ara les biblioteques o eines). Això pot fer que sigui més fàcil instal·lar i actualitzar aplicacions, però també pot generar alguns problemes de seguretat si no es tenen en compte certs aspectes.

### 2. **Comoditat versus seguretat**
Aquesta part es refereix a un debat comú en la tecnologia: **quan un sistema operatiu o aplicació es fa més còmode i fàcil d'utilitzar, potser es redueixen certs aspectes de seguretat**. En altres paraules, la **comoditat** (facilitat d'ús) pot entrar en conflicte amb la **seguretat** (protecció contra atacs o errors).

- **Comoditat**: Vol dir fer les coses més fàcils, com instal·lar programes de manera ràpida i senzilla, o fer que els usuaris no hagin de preocupar-se massa per detalls tècnics.
- Exemple: Amb Flatpak, els programes es poden instal·lar més fàcilment, ja que no has de preocupar-te si falta alguna cosa al sistema per executar-los.

- **Seguretat**: Vol dir protegir el sistema de perills com virus o atacs externs. Sovint, per garantir la seguretat, cal controlar molt bé què fa cada programa i com es connecta amb altres parts del sistema.
- Exemple: Si instales un programa de manera tradicional, el sistema operatiu pot comprovar millor si aquest programa fa alguna cosa perillosa, perquè està més estretament controlat.

**El dilema**: Per fer que el sistema sigui més còmode (per exemple, amb Flatpak), a vegades es poden **rebaixar** algunes mesures de seguretat, com per exemple, confiar que els programes Flatpak estan ben dissenyats i no faran res perillós. Però si no es revisa bé aquest disseny, podria ser un punt dèbil.

### Conclusió
En resum, el que es vol dir és que, **mentre que Flatpak facilita la instal·lació i l'ús de programes**, això pot portar a que alguns aspectes de **seguretat** es deixin de banda, ja que es fa més fàcil confiar en els programes sense verificar tots els detalls de seguretat. És una balança entre tenir les coses més fàcils (comoditat) i garantir que tot estigui ben protegit (seguretat).

🆅🅸🅿🆄🆁🅸 hat dies geteilt.

#SalvemosElPlaneta 🌍🤔: ¿Quiénes Son los Verdaderos Responsables?


Los gobiernos, con su máscara de preocupación ambiental, han desplegado una serie de campañas bienintencionadas para convencer a la ciudadanía de que la lucha contra la crisis climática depende únicamente de sus acciones cotidianas. Se insta a la población a apagar las luces innecesarias, limitar el uso del agua, utilizar el transporte público o cambiar el coche por una bicicleta. Se promueve el reciclaje casi como un acto heroico, una contribución individual indispensable para salvar el planeta. A primera vista, parecen medidas necesarias y razonables. Pero, bajo esta apariencia, se esconde una llamativa paradoja: el silencio cómplice frente a los verdaderos responsables de la destrucción ambiental.

Mientras las administraciones cargan sobre los hombros de los ciudadanos el peso de la emergencia climática, se olvidan, con una estrategia casi premeditada, de cuestionar las prácticas de las grandes corporaciones. Estas, con el apoyo implícito de las instituciones, continúan produciendo toneladas de plásticos de un solo uso para envolver todo tipo de productos. La lechuga envasada en bandejas de poliestireno, los yogures que aún llevan el maldito plástico alrededor del vasito, o los juguetes empaquetados en capas y capas de materiales insostenibles. Es evidente que estas prácticas no solo son prescindibles, sino que podrían ser perfectamente sustituidas por alternativas más responsables con el medio ambiente. Pero, ¿qué gobierno se atreve a exigir responsabilidades a estos gigantes de la industria?

Y si la cuestión fuera solo el plástico, todavía podría parecer un problema manejable. Pero el silencio institucional también se extiende a los excesos energéticos de las grandes fortunas. Estas élites, a menudo puestas como ejemplos de éxito, gastan cantidades escandalosas de energía fósil en desplazamientos privados, viajes de placer y caprichos personales. Jets privados cruzan el planeta para asistir a eventos de pocas horas, megayates surcan los mares solo para satisfacer los lujos de unos pocos, mientras el resto del mundo recibe sermones sobre la necesidad de bajar la calefacción en invierno. ¿Qué importa que una familia se esfuerce en ahorrar energía si una sola persona en un yate de 50 metros consume más combustible en un fin de semana que toda una comunidad en meses?

Este desequilibrio no es casual. Es más fácil responsabilizar al ciudadano que desafiar a los poderes económicos. Las empresas son los pilares de la economía global, y las grandes fortunas, los financiadores de campañas políticas y lobbies poderosos. Ponerlas contra las cuerdas implicaría una batalla política y económica que pocos gobiernos están dispuestos a librar.

Al final, el mensaje es claro: recicla, camina, apaga las luces, pero no cuestiones a los de arriba. La lucha por el medio ambiente queda así reducida a un gesto individual mientras las auténticas fuentes de destrucción planetaria continúan intocables. Y nosotros, en el centro de este teatro, hacemos todo lo posible por contribuir, sin darnos cuenta de que el verdadero cambio no llegará hasta que no cambien las reglas para quienes mueven los hilos.

Joan capdell hat dies geteilt

Dissabte continuem la gira per sales que ens porta fins a Reus. Us hi esperem!

📍REUS - Lo Submarino
🗓30/11/24
🕙22h
🎟 entradas.codetickets.com/entra…

teilten dies erneut

Joan capdell hat dies geteilt

Un fragment de l'actuació d'ahir a l'acte reivindicatiu de Per una plana viva. Tots aquests camps que veieu al fons estan amenaçats de convertir-se en un altre macropolígon que ofegui encara més la Plana d'Osona.

Joan capdell hat dies geteilt.

Tengo una consulta que hacer, sí me puede responder alguien entendido en la materia que este por esta red.¿ Puedo usar el vapeador de forma muy controlada y el liquido que sea solo de Glicerol vegetal y agua para poder respirar mejor?
Me refiero sí podria llegar a ser un substituto de hacer las típicas infusiones. Siempre de forma controlada y solo con Glicerol vegetal y agua para hacer el liquído.
Joan capdell hat dies geteilt

Shotcut 24.11 Open-Source Video Editor Released with Various Bug Fixes 9to5linux.com/shotcut-24-11-op… #9to5linux #linux

teilten dies erneut

Bluesky no es completamente descentralizado aún, pero está diseñado para funcionar como una plataforma descentralizada en el futuro. Su objetivo principal es construir una red basada en un protocolo abierto llamado AT Protocol (Authenticated Transfer Protocol). Este protocolo busca proporcionar una infraestructura descentralizada similar a la que ya ofrece el Fediverse (que incluye Mastodon).
Situación actual de Bluesky:

Centralización actual: En este momento, Bluesky es operado principalmente por una sola organización, y los usuarios deben usar el servidor oficial para participar en la red. Esto significa que, en la práctica, todavía opera de manera centralizada.
Descentralización prevista: Con el AT Protocol, el objetivo es permitir que cualquiera pueda alojar su propio servidor, similar a cómo funciona el Fediverse. Esto permitirá que los usuarios puedan migrar entre servidores sin perder su contenido, seguidores o identidad.

Diferencias con otras redes descentralizadas:

Bluesky se encuentra en una fase intermedia entre la centralización y la descentralización, mientras que redes como Mastodon ya son completamente descentralizadas.
A diferencia del Fediverse, que se basa en protocolos como ActivityPub, Bluesky apuesta por desarrollar su propio protocolo (AT Protocol) para ofrecer más opciones de personalización, privacidad e interoperabilidad.

En resumen, Bluesky no es una red descentralizada aún, pero está trabajando activamente para convertirse en una opción descentralizada e interoperable en el futuro.

"Cuando los usuarios de X se den cuenta de que Elon Musk compró Twitter con el objetivo de ayudar a Trump a ganar las elecciones y así aumentar su propio poder, nos vamos a reír mucho. La caída de X será inevitable y Musk probablemente la cerrará. Mientras tanto, Bluesky se convertirá en un gran éxito y muchos servidores del Fediverse tendrán que cerrar por falta de recursos."